Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La crisis energética en Entre Ríos: ¿medidas paliativas o soluciones estructurales? – Neo Net Music

    Diamante » Neonetmusic

    Fecha: 02/05/2025 19:16

    La reciente decisión del gobernador Rogelio Frigerio de suspender los aumentos tarifarios de energía eléctrica en Entre Ríos ha generado un intenso debate sobre su verdadero impacto. Si bien la medida busca aliviar temporalmente el bolsillo de los entrerrianos, expertos señalan que solo posterga un problema que sigue latente: la falta de una política energética sostenible. La provincia enfrenta uno de los costos más altos de electricidad del país, con tarifas que, según datos oficiales, habían acumulado un incremento del 470% desde noviembre de 2024. El anuncio del gobierno provincial llega en un contexto de creciente malestar social, donde familias y pequeños comercios luchan por pagar servicios cada vez más caros. Sin embargo, críticos afirman que la suspensión de los aumentos no aborda las causas profundas del problema, como la opacidad en la fijación de tarifas y la falta de control efectivo sobre Enersa, la empresa distribuidora. Además, la posible disolución del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), intervenido desde 1997, genera más incertidumbre que soluciones. El EPRE, creado para garantizar transparencia en el sector, ha funcionado como un ente burocrático sin autonomía real, limitándose a avalar las decisiones de Enersa. Su eventual desaparición, sin un plan claro de reemplazo, podría dejar a los usuarios aún más desprotegidos. A esto se suma la falta de claridad en el cálculo del Valor Agregado de Distribución (VAD), un componente clave que encarece injustamente las facturas de los entrerrianos. Frente a este escenario, organizaciones de consumidores y especialistas exigen una reforma integral del sistema energético provincial. En lugar de eliminar el EPRE, proponen su fortalecimiento como organismo autónomo, capaz de auditar costos y defender los intereses de la población. También reclaman una discusión abierta sobre subsidios focalizados, eficiencia energética y alternativas para reducir la dependencia de tarifazos recurrentes. Mientras el gobierno insiste en presentar la suspensión de aumentos como un logro, la pregunta que queda flotando es: ¿hasta cuándo se podrá sostener esta medida sin resolver los problemas de fondo? Sin una estrategia clara que combine regulación eficiente, transparencia y políticas de largo plazo, Entre Ríos seguirá atrapada en una crisis energética que ahoga a su economía y a su gente. El verdadero desafío no es ganar tiempo, sino transformar un sistema que hoy parece diseñado para fracasar. Nota de Sergio Benitez Integrante de la Mesa Ejecutiva provincial de CTA y del Centro de Investigación Social y Política de Entre Ríos (CISPER) Noticia vista: 156

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por