Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El ARA General Belgrano se hundió con su bandera intacta y 323 argentinos que la defendieron hasta el final

    » Elterritorio

    Fecha: 02/05/2025 18:37

    A 43 años del ataque británico, el recuerdo de los héroes que quedaron en el mar sigue vivo en la memoria argentina. El Reino Unido realizó un golpe letal fuera de los límites acordados. viernes 02 de mayo de 2025 | 14:52hs. A las 16:02 del 2 de mayo de 1982, el crucero ARA General Belgrano fue alcanzado por dos torpedos lanzados por el submarino nuclear británico HMS Conqueror. En 58 minutos, la nave se hundió con 323 tripulantes a bordo, la mitad de las bajas totales sufridas por Argentina en la Guerra de Malvinas. El ataque, ordenado por la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher, ocurrió fuera de la Zona de Exclusión Total y marcó un antes y un después en el conflicto. El General Belgrano, con casi 1.100 personas a bordo, se encontraba replegándose hacia una posición de espera cuando fue atacado. El primer torpedo impactó casi en el centro del buque, matando a la mayoría de las víctimas, incluidos los dos únicos civiles a bordo. El segundo proyectil dañó los generadores eléctricos de emergencia y aceleró el hundimiento. El navío había sido botado en 1938 como USS Phoenix, participó en la Segunda Guerra Mundial y sobrevivió al ataque a Pearl Harbor. Argentina lo compró en 1951, lo rebautizó como ARA 17 de Octubre y luego, tras el golpe de 1955, pasó a llamarse ARA General Belgrano. En 1978 participó de la fallida Operación Soberanía en el conflicto con Chile por el canal Beagle. Cuatro años después, fue asignado a custodiar el acceso suroeste a Malvinas. Durante la evacuación, que comenzó apenas 21 minutos después del primer impacto, reinó el orden. Las balsas salvavidas fueron lanzadas al mar, algunas subocupadas, otras sobrecargadas. El comandante Héctor Bonzo fue el último en abandonar el buque, tras asegurarse de que nadie quedara con vida a bordo. Las 21 horas siguientes fueron de supervivencia extrema. La mayoría de los rescatados sufría hipotermia; otros no resistieron. El 3 de mayo, recién a las 13:00, se logró el primer contacto visual con las balsas. El operativo de rescate continuó hasta el 9 de mayo. El 5, los sobrevivientes llegaron a Ushuaia y luego a Bahía Blanca. El ataque se produjo fuera de la zona delimitada por los británicos como de exclusión. La controversia persiste: algunos lo consideran un crimen de guerra. Sin embargo, el comandante Bonzo sostuvo años más tarde que en tiempos de guerra ese límite no tenía valor militar. “El hundimiento no fue un crimen. El crimen es la guerra”, dijo. El lugar donde se hundió el General Belgrano fue declarado tumba de guerra y sitio histórico nacional. Allí descansan 323 argentinos, caídos en un conflicto que aún interpela a la memoria colectiva del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por