03/05/2025 07:31
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
03/05/2025 07:01
» Elterritorio
Fecha: 02/05/2025 17:51
"Con esta habilitación, el exportador podrá hacerlo directamente en la provincia, y el despacho saldrá desde Misiones", destacó el presidente de la administración de la terminal portuaria, Ricardo Babiak. viernes 02 de mayo de 2025 | 14:45hs. El Puerto de Posadas amplia su capacidad operativa. //Fotos: El Territorio. En el discurso de apertura de sesiones en la Legislatura de Misiones, este 1° de mayo, el gobernador Hugo Passalacqua anunció una inversión clave para habilitar el Depósito Fiscal en el Puerto de Posadas y ampliar la zona primaria aduanera. "Beneficiará especialmente a las PyMEs misioneras, al permitirles reducir costos y agilizar su logística", destacó. Esto cobra aún más relevancia considerando que, hasta ahora, las operaciones de importación y exportación debían realizarse a través del puerto de Buenos Aires, y la mercadería era transportada por vía terrestre en camiones. En esa línea, Passalacqua remarcó que Misiones logró exportar productos a 21 países -incluidos China, Estados Unidos, Rusia e Italia-, gracias a un plan de mejoras en la infraestructura portuaria que amplió la capacidad de carga y optimizó los tiempos de navegación mediante la hidrovía. Sobre la habilitación del depósito fiscal, el presidente de la administración de la terminal portuaria, abogado Ricardo Babiak, explicó a Radioactiva 100.7 que "en la provincia no existe uno de este tipo, por lo que todos los exportadores deben consolidar su carga en la planta o hacerlo en aduanas fuera de Misiones. Con esta habilitación, el exportador podrá hacerlo directamente en la provincia, y el despacho saldrá desde Misiones". Babiak detalló: "La función del depósito fiscal consiste en que cuando un exportador necesita enviar su producción al exterior, o importar maquinaria, insumos o materia prima, podrá depositarla en el puerto de Posadas. La mercadería esperará allí hasta que se abonen los aranceles correspondientes y la Aduana la libere, sin necesidad de recurrir al puerto de Buenos Aires, como se hacía hasta ahora". Respecto a la expansión de la zona aduanera mencionada por el gobernador, el administrador portuario precisó que "como zona operativa primaria, solo contábamos con casi tres hectáreas que incluían el muelle, el puerto y parte de la administración. Ahora se incluirá la nave del depósito fiscal dentro de esa zona, lo que le otorgará la calificación de terminal portuaria completa, permitiendo realizar cualquier operación aduanera tanto en el muelle como en el depósito". Además, adelantó que se trabajará en habilitar también el despacho aéreo desde el puerto de Posadas, dado que existen mercaderías que ingresan o salen por vía aérea y ahora podrán ser gestionadas directamente desde allí. Tramo Alto Paraná Passalacqua propuso incluir el tramo del Alto Paraná en la licitación de la Vía Navegable Troncal, lo que facilitaría aún más el comercio de granos, fertilizantes y cargas refrigeradas entre Brasil y Misiones, con proyección hacia el Puerto de Santa Ana. Babiak profundizó señalando que "el gobierno provincial reclama insistentemente que los gobiernos de Argentina y Paraguay se sienten a diseñar un proyecto conjunto que permita la navegabilidad total de esta vía, incluyendo obras de dragado, mantenimiento y señalización que posibiliten la navegación durante las 24 horas, algo que actualmente no es posible".
Ver noticia original