03/05/2025 05:06
03/05/2025 05:06
03/05/2025 05:05
03/05/2025 05:05
03/05/2025 05:04
03/05/2025 05:04
03/05/2025 05:03
03/05/2025 05:01
03/05/2025 05:01
03/05/2025 05:01
» Voxpopuli
Fecha: 02/05/2025 15:14
El consumo en el mercado interno mostró un repunte sostenido. Durante marzo se comercializaron 23.223.694 kilos de yerba mate elaborada a salida de molino. Contra marzo de 2024, hay un incremento del 23,56%, mientras que en el primer trimestre se alcanzó un acumulado de 66.374.054 kilos, con una suba del 9,74% en comparación con el mismo período del año pasado y un crecimiento contra febrero de 10%. En volumen, esto implicó casi seis millones de kilos más que los despachados entre enero y marzo del año anterior. El movimiento a salida de molino es considerado el indicador más preciso del comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que contempla tanto el despacho a centros de distribución como las compras de mayoristas, supermercados e hipermercados. Por otro lado, las exportaciones de yerba mate alcanzaron en marzo los 4.129.215 kilos, lo que permitió cerrar el trimestre con un total de 10.440.600 kilos enviados al exterior. Esto representa un incremento del 20,42% en la comparación con marzo del año pasado, y un crecimiento del 6,59% contra febrero. Sin embargo, en términos trimestrales, el avance fue marginal: apenas un 0,63%, lo que sugiere una estabilización del comercio exterior tras un 2024 de fuerte dinamismo. Según los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), entre enero y marzo ingresaron a secaderos apenas 65.018.623 kilos de hoja verde, lo que representa una caída interanual del 61,05% respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se habían procesado 167,5 millones de kilos. La comparación trimestral también refleja una fuerte contracción, con una baja del 52,03%. No obstante, en términos mensuales, marzo registró una mejora del 88,42% respecto a febrero, con un ingreso de 31,39 millones de kilos. Este bajo volumen responde al fin del período de zafriña, que se extiende de diciembre a marzo, y anticipa el inicio de la cosecha gruesa, tradicionalmente más significativa, entre abril y septiembre. Aun así, el retroceso interanual es uno de los más profundos en los registros recientes. Sin embargo, pese a la caída en el ingreso de hoja verde, algunos molinos ya anunciaron que bajarán los precios en las próximas horas: Kabour pagaría desde mayo 285 pesos, lo que puso en alerta a los productores de Andresito. (Economis)
Ver noticia original