03/05/2025 17:39
03/05/2025 17:37
03/05/2025 17:37
03/05/2025 17:32
03/05/2025 17:32
03/05/2025 17:31
03/05/2025 17:31
03/05/2025 17:31
03/05/2025 17:30
03/05/2025 17:30
» TN corrientes
Fecha: 03/05/2025 03:08
Alfajor Los alfajores resisten la caída del consumo y se reinventan con nuevos formatos: los más vendidos y sus planes para 2025 Viernes, 2 de mayo de 2025 El sector tras un 2024 de ventas moderadas, prevé un repunte para este año. La golosina favorita de los argentinos se renueva con nuevas propuestas que se suman a las clásicas marcas. El alfajor, la golosina favorita de los argentinos, se reconvierte para ampliar su consumo y acaba de consagrarse en el primer puesto de un ranking global de TasteAtlas, enciclopedia gastronómica digital, que lo ubicó al podio de las 50 mejores galletas del mundo en su índice '50 Best Cookies'. Hasta el 7 de mayo, tendrá lugar la 'Semana del alfajor', donde la industria buscará impulsar las ventas. A los clásicos, se suman nuevas propuestas que buscan competirles y no le temen a la importación. Es el producto más comprado de la categoría, con una producción de 1.200 millones de unidades anuales y una facturación que superó los $ 102.000 millones en 2024, según la Asociación de Distribuidores de Golosinas (Adgya). Eso equivale a un consumo per cápita de más de 26 alfajores al año. Luego de un 2024 de ventas moderadas, el mercado proyecta terminar 2025 con un crecimiento en torno a 4%, impulsado por la diversificación de la oferta y la expansión e innovación de marcas tradicionales y emergentes. Los más optimistas prevén hasta 15% en segmentos de mayor valor agregado, vinculados a regalos y turismo. De acuerdo a los datos de marzo de Nielsen, hubo una reactivación de 5,6% versus el año anterior por el crecimiento en cadenas y kioscos, que neutralizan la contracción en autoservicios. El sector sufrió una caída de 3% en las unidades comercializadas en 2024 contra 2023, pero cerró el año con una suba de 75% en la facturación, aunque el aumento de precios promedio rondó entre 70% y 90%, frente a la inflación de 117,8% que informó el Indec para 2024. Los más económicos fueron los más golpeados en kioscos, almacenes y supermercados, afectados por la pérdida de poder adquisitivo. Tuvieron menor rotación, explican para referirse a que la frecuencia de venta fue menor a la habitual. En tanto, líneas artesanales, premium, saludables y sin gluten aumentaron su participación, especialmente en tiendas especializadas y plataformas digitales. Un mercado concentrado por grandes empresas Pese a la aparición de nuevos jugadores, el mercado sigue concentrado, repartido entre grandes compañías como Arcor, Mondelez y Havanna, que manejan cerca del 60%, según fuentes del rubro. Bagley (de Arcor) y Mondelez dominan el segmento masivo con marcas como Bon o Bon, Block, Águila y Tofi, en el caso de la primera; y Terrabusi, Milka y Shot, en la segunda, con lanzamientos periódicos para sostener su liderazgo. Por su parte, Havanna, con mayor presencia en cafeterías, busca crecer con nuevos sabores. Según un relevamiento reciente de Infokioscos, basado en encuestas a más de 1.000 kiosqueros de todo el país, el alfajor más vendido en ese canal es el de Rasta, marca lanzada en 2022 que se ganó al público con precios competitivos y su generoso relleno de dulce de leche. Destronó a Guaymallén, que lideró durante años con sus versiones 'simple', 'triple' y 'oro'. Tercero quedó Fantoche, fuerte en el segmento del 'triple'; y cuarto Jorgito, valorado por su precio y en el ámbito familiar. Quinto se ubicó Capitán del Espacio, que, con escasa publicidad y distribución limitada, tiene a sus fanáticos fieles. Le siguió Águila, que con el respaldo de Bagley, viene 'simple' y 'triple'; y Tatín, popular en el Interior. Octavo quedó Bon o Bon, también de Bagley y distintivo por su crema de maní, mientras que el noveno lugar fue para Gula, marca que ganó espacio por su calidad y diseño. Por último, cerró el top-10 Block, de Bagley, con el formato 'triple'. Perspectivas para 2025 Las marcas planean crecer en 2025 con estrategias según su posicionamiento. “Somos la empresa líder del segmento, puesto que mantenemos con las marcas más emblemáticas –Águila, Bon o Bon, B&N, Cofler, Block, Tofi, Tatín y Hamlet–, los formatos que lo componen –'minis', 'simples' y 'triples'– y llegan al consumidor con diferentes bandas de precios”, señaló Bagley. Y adelantó: “A los lanzamientos de 2024 en los 'simples', este año se suman innovaciones en 'triples'”. “La tendencia mundial y local es consumir productos indulgentes, saciadores, que logren satisfacción. Los proyectos están en esa dirección. El 100% de la producción es nacional y nuestra política comercial consiste en lograr la mayor cobertura posible. Luego de un 2024 con una venta estable, buscamos un crecimiento que logramos por encima del alza del mercado en estos primeros meses”, destacó, sin precisar cifras. Por su parte, Mondelez remarcó que se apalanca en marcas icónicas y las expande al negocio de alfajores. “Tenemos de chocolates –Milka y Shot–, de galletitas –Oreo y Pepitos– y la de más historia de la categoría: Terrabusi. Los productos estrella son el Terrabusi 'triple', el Shot 'triple', el Oreo y el Milka Oreo por la combinación de sabores”, describió. “Producimos en nuestra planta de Pacheco y en 2024 tuvimos una participación mejor que la del mercado, por consumidores fanáticos, la vuelta de clásicos como el alfajor Tita y lanzamientos con formatos más chicos para consumidores que quieren darse gustos y buscan conveniencia en precio. Crece el segmento 'mini'. Por eso, desembarcamos con Milka y Shot”, agregó, y coincidió con Bagley en que el primer trimestre mostró una recuperación, por encima del resto de las categorías de consumo masivo. Fantoche también prevé expandirse con nuevos alfajores para “clientes que buscan calidad a un costo accesible”. “Evaluamos exportar y producimos todo localmente. El país elabora buena calidad de alfajores a precios razonables, afirmó sobre la apertura comercial, y agregó que en lo que va de 2025 la firma creció 35 puntos, cuando inicialmente se planteó llegar a los 15. En 2024, fueron 28”, apuntó. Por su parte, Lucciano’s se expande en esta categoría, en la que puso un pie el año pasado. Ampliará su línea con sabores y presentaciones para triplicar el volumen que vende. “Quisimos crear un alfajor que redefina los estándares, con características diferenciales por tamaño, calidad de ingredientes, mayor relleno de dulce de leche y bañado en chocolate belga –único insumo importado que usamos–, a diferencia de los tradicionales, que vienen mayormente con cobertura de chocolate o baño de repostería. La estrategia es seguir sumando productos premium en nuestros locales y retailers. Si bien nuestro core business es el helado, cada vez más los productos secos tienen relevancia en la venta”, concluyó. Viernes, 2 de mayo de 2025
Ver noticia original