Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las administraciones se plantean ya modificar sus planes de emergencia

    » Diario Cordoba

    Fecha: 02/05/2025 12:46

    El apagón histórico que dejó sin luz a Córdoba durante 16 horas deja lecciones que las administraciones deben incorporar a sus planes de emergencia, que no preveían una contingencia de estas características. Pese a que la respuesta de la administración local fue satisfactoria, el alcalde, José María Bellido, admitió el martes las deficiencias de la misma y anunció que tiene previsto reunir en breve al comité asesor de emergencia «para establecer cuáles son los puntos de mejora, los refuerzos tecnológicos y de equipamiento necesarios, y dejar ya previsto un protocolo». El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, por su parte, ha reconocido que en la próxima contingencia hay que ser «infinitamente más eficaces», porque no se pueden repetir los tiempos de incomunicación que se produjeron durante las horas críticas y «que fueron muy preocupantes». Caída la telefonía móvil, la institución provincial tuvo que tirar de la red del Consorcio de Bomberos para poder conectarse con los municipios. La propia subdelegada del Gobierno, Ana López, ha indicado que se va a impulsar la redacción de un protocolo provincial que marque las pautas a seguir por todos los estamentos implicados ante una nueva eventualidad. Viajeros de tren afectados por el apagón, atendidos por Cruz Roja. / AJ González Red de comunicaciones El delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento, Miguel Ruiz Madruga, destaca también de la crisis energética esa primera enseñanza: «Nos hemos dado cuenta en este apagón de la necesidad de tener una buena red de comunicaciones. Tenemos que poder conectarnos todos: servicios municipales y delegaciones». El alcalde añade la necesidad de estar conectados en una crisis con los medios de comunicación, para que las administraciones puedan hacer llegar a la ciudadanía sus mensajes. El Ayuntamiento tiene dos redes de comunicación independientes a la telefonía móvil: la red Tetra, de Policía Local, y la red de Infraestructura, que es la que se va a potenciar como red de emergencia. «En esa malla de comunicación tenemos tres repetidores, aunque en esta emergencia solamente tuvimos uno en servicio», explica Madruga, para añadir que a ese repetidor (ubicado en instalaciones de Emacsa) se le va a incorporar una batería que se active automáticamente cuando haya un corte de comunicación. La Policía Local controlando la circulación al no funcionar los semáforos por la falta de luz. / AJ González Generador portátil Por otro lado, para dar una respuesta rápida a la caída por distintas circunstancias del suministro eléctrico se va a adquirir un generador portátil, que vaya instalado en un carro transportable por cualquiera de los vehículos municipales, de 150 kvas. Ese generador se sumará al que ya tienen Policía Local y Bomberos. El lunes, el Ayuntamiento acudió al alquiler de una decena de estos aparatos, por lo que también se estudia licitar un contrato para tener reservado un número suficiente de los mismos, que permitan sostener servicios críticos como el agua. Esa fue otra clave del apagón. El alcalde reconoció que Emacsa solo tiene capacidad para, sin luz, abastecer de agua depurada a la ciudad durante 38 o 40 horas. Dado que el lunes se desconocía lo que iba a durar el problema, para garantizar el suministro, se contrató un generador específico para Emacsa. Lo mismo se hizo en Mercacórdoba, donde peligraban los productos frescos: verduras, frutas y pescado. Otro servicio que a día de hoy no dispone de un generador es el Centro de Procesamiento de Datos (CPD), que está alojado en la sede de Gran Capitán. «Es un edificio que tiene que tener suministro eléctrico de emergencia», asegura Ruiz Madruga. «Lo importante en estas situaciones es que tenemos que ver nuestras fortalezas, que son muchas y se han puesto de manifiesto, pero también nuestras debilidades», reflexiona el delegado de Infraestructuras, que es técnico en emergencias sanitarias. Otra cuestión importante es el combustible, imprescindible para la puesta en marcha de los generadores. La capacidad de la ciudad en este sentido permitió proveer de combustible y ayudar a otras administraciones. «Tenemos que poder garantizar que la ciudad sigue con cierta normalidad o por lo menos con capacidad para salir de la emergencia con nuestras propias capacidades», apunta el edil. Suministros de combustible El Ayuntamiento cuenta, en la actualidad, con dos suministros de combustible: el depósito de Aucorsa, con 90.000 litros de gasoil; y la red de los colegios públicos para abastecer sus respectivas calderas, que suponen unos 10.000 litros de gasoil en total. «Hemos decidido que todos esos depósitos estén siempre llenos, siempre. ¿Por qué? Porque ahí tenemos capacidad para poder soportar 5 o 6 veces el número de generadores que tenemos, incluso para poder apoyar, aunque no sea nuestra responsabilidad, al hospital Reina Sofía, que tiene un generador de 7.500 litros», indica. Y, por último, hay que solucionar el transporte de ese combustible, algo que también fue una preocupación en esta crisis. Así, aunque se pudo transportar combustible con dos vehículos con recipientes de 450 litros, se va a adaptar una cuba de 7.500 litros y se va a adquirir una góndola de transporte de maquinaria pesada y una cabeza tractora para mover con rapidez los medios municipales. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por