03/05/2025 04:29
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:23
03/05/2025 04:22
03/05/2025 04:22
Parana » El Once Digital
Fecha: 02/05/2025 12:30
En el inicio de 2025, la mayoría de los salarios acordados por los grandes gremios volvió a quedar por detrás de la inflación, según revela un informe reciente de la consultora Synopsis. Esta situación se da en un contexto de negociaciones paritarias condicionadas por la política del Gobierno de contener los aumentos salariales dentro de una pauta de referencia del 1% mensual. De acuerdo al análisis, a excepción de los bancarios que indexaron su paritaria al índice de precios al consumidor, y los mecánicos de SMATA, que firmaron un 8,8% trimestral en enero, los salarios pactados por todos los grandes gremios evolucionaron por debajo de la inflación en el arranque de 2025. En un escenario de alta volatilidad de precios, el resto de las negociaciones no lograron compensar el aumento del costo de vida. La consultora, dirigida por Lucas Romero, señaló que se trató de un trimestre en el que el Gobierno trabajó activamente para contener las paritarias y alinear los acuerdos con su estrategia antiinflacionaria. No obstante, la aceleración del índice de precios en marzo, que cerró en 3,7%, terminó impactando negativamente en el poder adquisitivo. Ferroviarios, sanidad y estatales: los más afectados Las mayores pérdidas correspondieron a los gremios Ferroviarios, Sanidad, Alimentación y empleados públicos (UPCN) que acumulan un retroceso de entre -4% y -6% en el período enero a marzo. Este deterioro se produjo luego de un breve período de recuperación que había comenzado a mediados de 2024. El repunte inflacionario de marzo interrumpió esa tendencia positiva y volvió a poner en evidencia la fragilidad de los ingresos reales de gran parte de los trabajadores formales. “Así, por lo menos para estos trabajadores, el repunte a 3,7% en la inflación registrado en marzo ha interrumpido la recuperación en los ingresos reales”. Cabe recordar que los salarios ya venían de una fuerte caída durante el año pasado. Entre julio de 2023 y marzo 2024 disminuyeron más de 20% con relación a la inflación, de acuerdo con la consultora ACM. Recién a partir de abril de 2024 comenzó un leve repunte, que ahora se ve nuevamente amenazado. La última medición del INDEC La medición del INDEC, correspondiente a febrero último, muestra que los salarios en promedio se recuperaron 19% con relación a un año atrás. En el sector privado registrado, los sueldos subieron un 13%, mientras que en el ámbito público solo un 7%, marcando una brecha importante entre ambos sectores. En términos de poder adquisitivo, el salario promedio en blanco ascendía en febrero a $1.310.000, lo que equivalía a unos 1.200 dólares al tipo de cambio oficial o 1.100 dólares según la cotización de los financieros. Esta cifra, si bien marca una leve mejora interanual, no refleja una recuperación sostenida frente a la inflación acumulada. “Tras la aceleración del índice de precios en marzo, las negociaciones paritarias reaccionaron llevando el promedio de aumentos de abril a 2,7%”, según Synopsis. Este rebote interrumpió la tendencia decreciente que se había observado desde diciembre, cuando los ajustes pasaron de 2,9% a solo 1,9% en marzo. El Gobierno apuesta a una desaceleración inflacionaria La expectativa del Gobierno es que en los próximos meses se desacelere la inflación y, en consecuencia, se recomponga el salario real. Para ello, el Ejecutivo sostiene una serie de medidas que buscan contener los precios sin alterar la política cambiaria ni aplicar aumentos tarifarios bruscos. En este sentido, se destacan decisiones como “la de no intervenir en el mercado de cambios, permitiendo que el dólar se acerque al piso de la banda de flotación, la baja de 4% en las naftas o el ajuste de tarifas por debajo del último registro del índice de precios – 2,5 a 3% para luz y gas y 1% para agua –”. (Con información del diario Ámbito Financiero)
Ver noticia original