Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Feliz? Día del Trabajador en la era Milei: Más precarización y menos derechos, según CEPA

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 02/05/2025 11:56

    A través de una serie de publicaciones en la red social X (antes Twitter), el CEPA señaló que la reforma del artículo 91 de la Ley de Contrato de Trabajo duplica el período de prueba para nuevos empleados, pasando de tres a seis meses, y habilita que los convenios colectivos amplíen ese plazo hasta un año. Esta medida, según los especialistas del CEPA, precariza la estabilidad laboral, ya que durante ese lapso los empleadores podrán despedir sin pagar indemnización. AUMENTÓ LA DESOCUPACIÓN: La tasa de desocupación aumentó 0,7 puntos porcentuales entre el cuatro trimestre de 2023 y el cuarto trimestre de 2024: de 5,7% a 6,4%. Se perdieron 173.524 puestos de trabajo registrados asalariados: 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al público. El sector de la construcción es el más afectado desde la asunción de Milei, con la pérdida de 62.351 puestos, seguido de la industria manufacturera (-27.676 puestos). Sólo 3 de los 13 sectores privados crearon trabajo (comercio, agro y pesca). CAYERON LOS INGRESOS Sólo los trabajadores privados registrados pudieron, de acuerdo al INDEC, recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Muy diferente es la situación de los estatales registrados, que perdieron 14,7% de capacidad de compra y no logran recuperar. En suma, los trabajadores registrados perdieron 4,9% de poder adquisitivo respecto de noviembre 2023. Si utilizamos una canasta más actualizada para medir la inflación (de acuerdo con la ENGHo 2017/8), la capacidad de compra cayó 13,3% a febrero 2025. El Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 29,8% de poder adquisitivo desde la asunción de Milei. El poder adquisitivo de los trabajadores pasivos que perciben la mínima se desplomó 15,3% desde la asunción de Milei, especialmente por el congelamiento del bono de $70.000 desde marzo de 2024. Además, el informe cuestiona el reemplazo del régimen de indemnizaciones por despido por un sistema de “fondos de cese laboral”, según lo establecido en el artículo 96. Esta modalidad implica que “mes a mes te pagás tu propia indemnización”, en palabras del CEPA, y contradice el discurso oficial de que se busca “abaratar el costo laboral”. De hecho, el centro de estudios advierte que en algunos sectores y tipos de empresas esta reforma podría incluso encarecer los costos. Por otro lado, el CEPA también alertó sobre el impacto del fin de la moratoria previsional, una medida que afectará directamente a quienes están próximos a jubilarse pero no tienen los 30 años de aportes requeridos. Según sus estimaciones, 9 de cada 10 mujeres y 8 de cada 10 varones en edad de retiro no podrán acceder a una jubilación contributiva. En su lugar, podrán aspirar a una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa apenas el 80% del haber mínimo, no es pensionable y exige que las mujeres esperen hasta los 65 años para acceder, en lugar de los 60 años actuales. “Más inestabilidad laboral, menos cobertura previsional, y retrocesos concretos en los derechos de quienes trabajan y de quienes ya trabajaron toda su vida”, resumieron desde el CEPA, trazando un diagnóstico crítico sobre el rumbo adoptado por el gobierno en materia social y laboral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por