02/05/2025 22:15
02/05/2025 22:14
02/05/2025 22:14
02/05/2025 22:13
02/05/2025 22:13
02/05/2025 22:12
02/05/2025 22:11
02/05/2025 22:09
02/05/2025 22:06
02/05/2025 22:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/05/2025 08:38
Cynthia Gutiérrez y Claudia Tempone hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025 sobre la serie adolescencia y la gestion de conflictos en entornos educativos. |Crédito: —(Cortesía Ticmas) Durante la séptima jornada educativa que Ticmas organizó en el marco de la Feria Internacional del Libro 2025, las especialistas Cynthia Gutiérrez y Claudia Tempone tomaron el escenario del auditorio para exponer con crudeza y esperanza los desafíos que enfrenta hoy la comunidad educativa: la gestión de conflictos, la soledad adolescente y el impacto de la tecnología en los vínculos humanos. La charla giró en torno a los ecos que dejó la serie Adolescencia, un disparador que, como ambas coincidieron, “interpela a padres, docentes y adultos responsables”. Desde su doble formación como pedagoga y abogada, Cynthia Gutiérrez explicó que todo conflicto escolar requiere una respuesta sistemática: “Al ser una organización, siempre va a haber algún tipo de conflicto. La diferencia está en cómo se lo aborda”, señaló. Como asesora en una congregación con escuelas en distintas provincias y países, Gutiérrez diseñó un método estructurado en tres fases: calma, observación activa y proyección. La primera implica no reaccionar impulsivamente. La segunda, realizar un “diagnóstico rápido del conflicto”: de dónde viene, quiénes intervienen, cuál es su dimensión. La tercera, proyectar estrategias sin perder de vista los roles de cada actor dentro de la institución. “Es clave definir quién habla con los padres, quién interviene con los alumnos y quién acompaña al docente. No se trata solo de resolver, sino de prevenir la escalada”, subrayó. La prevención según Don Bosco Cintia Gutiérrez y Claudia Tempone en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas) En el mismo sentido se pronunció Claudia Tempone, representante legal del Colegio María Auxiliadora y psicóloga. Desde una perspectiva histórica, relató cómo su congregación, inspirada en Don Bosco y Madre Mazzarello, lleva más de 140 años trabajando con poblaciones vulnerables en el barrio de La Boca. “Desde 1879 estamos en la zona. Don Bosco creó el sistema preventivo, que se basa en fe, razón y amorevolezza, que es el amor demostrado en pequeños actos. Pasear por el patio, decir una palabra justa, estar con ellos”, dijo. El modelo preventivo, explicó, busca intervenir incluso cuando el conflicto ya estalló. “Don Bosco acompañaba hasta a los chicos que iban a ser ahorcados para que no se fueran con odio, sino en paz”. Soledad adolescente, un dolor silencioso Cynthia Gutiérrez y Claudia Tempone hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025 sobre la serie adolescencia y la gestion de conflictos en entornos educativos. |Crédito: —(Cortesía Ticmas) Uno de los conflictos más comunes que ambas detectan es el que llega desde fuera, a través de redes y plataformas de mensajería. “Los grupos de WhatsApp traen el conflicto a la institución”, alertó Gutiérrez. Aunque muchas veces no tienen origen en la escuela, son los directivos y docentes quienes deben gestionarlos para evitar que escalen. “No se puede mirar para otro lado”, dijo. En estos casos, el trabajo se apoya nuevamente en una mirada atenta, la definición de roles y la construcción de protocolos adaptados a la realidad de cada institución. Tempone fue contundente al abordar la que, según ella, es la gran crisis de esta época:–Hoy los adolescentes están solos. Los adultos hemos renunciado a nuestro puesto. No ponemos límites. Ellos no tienen a quién recurrir –afirmó. Contó cómo detectaron esta necesidad en un grupo de chicos que jugaban al fútbol en un playón cercano a la escuela, expuestos al narcomenudeo. “Unos jóvenes y una hermana fueron a jugar con ellos. Después los invitaron a casa, cenaron, compartieron la palabra. Hoy ese espacio sigue funcionando todos los sábados”. Para ella, lo importante no es dar respuestas perfectas, sino estar presentes. “Tal vez no podamos solucionarles los problemas, pero sí podemos escucharlos, comprenderlos, acompañarlos”. Capacitar a docentes, incluir a las familias Cintia Gutiérrez y Claudia Tempone en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas) Gutiérrez y Tempone coinciden en que la capacitación del equipo docente y la articulación con las familias son piezas centrales. La primera explicó que la formación comienza por los equipos de conducción, a quienes se enseña a adaptar guías y protocolos. Luego se trabaja con los docentes en prácticas concretas: roles, observación activa, labrado de actas. En cuanto a las familias, también hay innovación. “Capacitamos a papás como referentes para situaciones como evacuaciones. Y lo increíble es que responden”, dijo Gutiérrez. Tempone reforzó esta idea: “Nosotros tratamos de acompañar. Si una familia tiene problemas, se la visita, se le lleva comida, ropa. La gratitud se devuelve en presencia y colaboración”. Una adolescencia que también puede ser luminosa Ambas educadoras vieron la serie Adolescencia, proyectada en pantalla durante la charla. Tempone confesó que la conmovió profundamente:–Vi el sufrimiento y la soledad. Me impactó mucho, como directiva y como madre. Gutiérrez, en cambio, fue crítica:–La serie muestra el problema, pero no una solución. Nosotros trabajamos desde hace tiempo en construir vínculos. Queremos que los adolescentes vean que es una etapa maravillosa, alegre, donde se pueden generar lazos verdaderos. Apuntó a los videojuegos en red y la comunicación virtual como factores que empobrecen los vínculos cara a cara. “Hay que volver a enseñarles a mirar a los ojos”, dijo. Incluso con los padres, señaló, hay que reconstruir modos de comunicación:–Muchos vienen a la dirección a gritar sin saber siquiera qué les vas a decir. Tenemos que enseñarles también a ellos a vincularse mejor.
Ver noticia original