02/05/2025 13:41
02/05/2025 13:41
02/05/2025 13:38
02/05/2025 13:38
02/05/2025 13:37
02/05/2025 13:31
02/05/2025 13:31
02/05/2025 13:31
02/05/2025 13:31
02/05/2025 13:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/05/2025 02:35
Memorándum con sello de la Policía Federal, fechado en julio de 1960 Hay poco material nuevo sobre la presencia de los nazis en Argentina, tal como Infobae relató el miércoles pasado, tras la puesta en línea de los archivos que fueron desclasificados en 1992 por orden del gobierno de Carlos Menem: la mayoría son recortes periodísticos y revelan hechos ya investigados y dados a conocer con anterioridad. En la citada nota bajo el título “Luces y sombras detrás de los documentos desclasificados sobre Adolf Eichmann”, se relatan los sucesos ocurridos durante la permanencia y posterior localización en nuestro suelo de quien que tuvo un rol decisivo en la “solución final”, dirigiendo el exterminio de la mayor parte de los judíos europeos en Auschwitz, Majdanek y Treblinka (Polonia). El hecho más conocido de esta historia, con ribetes cinematográficos, fue el de su secuestro a manos del Mossad, ocurrido el 11 de mayo de 1960. Por ese entonces, varios de sus camaradas también habían buscado refugio en nuestro país, por lo que lo ocurrido con Eichmann tuvo que tener algún efecto en ellos. Tras su detención, Adolf Eichmann fue llevado a juicio y condenado a morir en la horca el 1 de junio de 1962 Es la razón por la que un documento se destaca entre los casi 2.000 que componen el acervo bibliográfico del Archivo General de la Nación, recientemente digitalizado. Se trata de un memorándum con sello de la Policía Federal, fechado en julio de 1960, -rotulado como estrictamente secreto y confidencial-, que aparece producido por el entonces Director de Coordinación Federal, Capitán de Fragata Paul A.V. Angelini. Revela detalles de un misterioso caso, relacionado con un posible intento de fuga, a pocos días de la detención de Eichmann. Según el texto, de cuenta de la varadura sufrida por la lancha Felicitas, perteneciente a la flota pesquera de la ciudad de Necochea. Las circunstancias del hallazgo tienen relación con el traslado de personas a un punto no determinado fuera del país, por el cual se habría abonado una elevada suma, según la información, unos 1.600.000 pesos moneda nacional, que en ese momento equivalían a 20.000 dólares. El memorando también hace mención al “patrón” de la embarcación, identificado como Antonio Ricci, quien días antes de la partida de ese viaje fue visto comiendo en el Hotel San Martín, al que calificaron como “de categoría” en Necochea, en compañía de un tripulante llamado Esteban Alarcón, a quien se definió como “elemento de acción”. Según el relato, no estaban solos. Los acompañaba una persona desconocida en esa ciudad, con la que habrían concretado un acuerdo para trasladar a personas “de tendencia nacista” (textual), las que tendrían necesidad de abandonar urgentemente el país, preocupados tras el arresto en el país de Adolf Eichmann, ocurrido poco antes de este encuentro. La reunión era inusual, ya que no era un sitio de reunión habitual entre el personal de las embarcaciones. Más adelante se señala que estaría probado que la lancha salió a navegar sin inconvenientes, provista de víveres y combustibles necesarios como para 15 días de navegación y sin que se llevaran los elementos que se usan habitualmente como redes de pesca o envases del producto. Sí en cambio, se cargaron amplias lonas que no se utilizan habitualmente para la actividad pesquera, además de un aparato transmisor y receptor en perfectas condiciones al momento de zarpar. La salida, según se indica, fue desde el puerto de Quequén y habría sido autorizada por la subprefectura marítima, en razón de la amistad que el Jefe local de esa repartición mantenía con Ricci. Puerto de Quequén, en la década del 60 En otro párrafo se lee que personas avezadas en lo relacionado con la navegación en el mar, aseguran que por las condiciones marineras de la lancha, su potencia y el combustible embarcado, durante el lapso que faltaron del puerto de Quequén, pudieron haber llegado a las costas de Sudáfrica o a las de Brasil. Consideraron asimismo que en caso de avería en el timón o cualquier otro desperfecto de importancia que pudiera haber sufrido la embarcación, no pudieron lograr remontar al Río de la Plata, sino que por el contrario, debierom tomar rumbo sud-sudeste, es decir el opuesto al seguido por al “Felicita”. “Llamó la atención la seguridad por parte de los familiares de la tripulación embarcada, en el sentido de que no les habría ocurrido nada grave, tranquilidad que evidenciaron en todo momento, en los comentarios que efectuaron en distintos lugares de la ciudad de Necochea”, consigna el memorando. Otra sección del memorandum de julio de 1960 La misma información expresa que un pescador de apellido Paleo, domiciliado en la calle 59 de la ciudad de Necochea, habría sido el primero en ser entrevistado para realizar el viaje, pero finalmente se negó. “Se relaciona igualmente la partida de la lancha con la presencia en la ciudad de cuatro personas al parecer extranjeras, vestidas con camperas de cuero, que el día 24 de mayo (de 1960) ascendieron a un camión frente al domicilio de un dirigente nacionalista de Necochea, de apellido Micelli; desde este lugar se dirigieron al puerto y esa misma noche se produjo la partida de la lancha. Por otra vía, pero que la fuente no pudo confirmar, se tuvo conocimiento que la lancha de referencia, habría transportado a la República Oriental del Uruguay, al ex secretario de la CGT de Necochea y a un funcionario de la policía de la provincia, entre otros. El parte 884, que da cuenta del hallazgo de la lancha "Felicitas", varada en la costa Uruguaya Más luces sobre este suceso, aporta otro documento denominado “Parte 884”, fechado un mes antes, -el 9 de junio de 1960-, de la División Operaciones de la SIDE; es decir apenas 29 días después del secuestro de Eichmann. Allí se consigna que “se tuvo conocimiento que la lancha “Felicitas”, que saliera de Quequén, apareció varada en la costa uruguaya y que habría transportado a varios pasajeros, entre otros a un ex secretario de la CGT de Necochea y a un funcionario de policial de la provincia, ambos de la época del régimen depuesto”. Esta última acotación probablemente se refiere al golpe militar de 1955, ya que el próximo ocurriría dos años después, en 1962, con la caída de Frondizi. Del resto de los pasajeros nunca se supo absolutamente nada.
Ver noticia original