Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Respaldo de Universidad de Integración Latinoamericana y otras organizaciones académicas y sociales, al MAM y a Apam en la lucha contra la desregulación yerbatera de Milei

    » Noticiasdel6

    Fecha: 02/05/2025 02:12

    La cátedra de Filosofía Latinoamericana de la prestigiosa Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA), con sede en Foz do Iguazú, Brasil, y la Asociación de Filosofía y Liberación del Noreste-Argentino (AFyL-NEA), con la adhesión de otras organizaciones académicas, sociales y multimedia de la región, emitieron un documento en respaldo a las medidas que vienen implementando el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM) para recuperar el pleno funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y generar condiciones que mejoren el precio de la materia prima y otras cuestiones del sector yerbatero, profundamente dañado por la política neoliberal implementada por el Gobierno nacional de Javier Milei. “En compromiso y solidaridad con la realidad Latinoamericana y Argentina, se realiza el siguiente comunicado descolonizador -en relación a la opresión a la que está sometida la fuente de trabajo yerba mate-, crítico, constructivo, y en apoyo a los tareferos y productores, trabajadores de la yerba mate y a las comunidades indígenas auténticos dueños de dicha yerba”, se lee en el primer párrafo de comunicado que lleva la firma del doctor en Filosofía. Carlos Bauer, de UNILA-AFYL NEA; Alejandro Medici, docente investigador, del Centro de Investigación de Derecho Crítico de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); licenciado Silvio Maciel, presidente de la Asociación de Filosofía y Ciencias de la Educación de Misiones (AMFYSE); Rubén Ortiz, docente y secretario general del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL); licenciada Claudia Gotta, profesora e investigadora la Cátedra Libre Saberes, Creencias y Luchas de los Pueblos Originarios de la Universidad Nacional de Rosario (CEI-UNR); Aldo Massara director APS El Regional Multimedios Radio Frías Santiago del Estero; además del Movimiento Campesino de Liberación (MCL) de Misiones; y la Asociación de Filosofía y Liberación de Argentina (AFyL). Tras indicar el origen de la yerba mate con los guaraníes en la región de la Selva Paranaense y su vinculo con los quechuas, extendiéndola a Perú y Bolivía, el escrito repasa el paso de la yerba mate como bien alimenticio y espiritual a “oro verde”, primero con los jesuitas y luego con los inmigrantes en Misiones, llegando a la actualidad, que caracteriza como “explotación a un extremo irresistible e indigno, antiético, ya que a un tarefero se le paga 40 o 50 pesos el kilo de hojas de yerba y a un productor 200 pesos o menos por el kilo de hoja verde, valores que oscilan según el comprador y gran parte de ello a plazos, mientras que un paquete de un kilo de yerba se vende en el negocio a más de 5000 pesos “. Advierte que en la actualidad “el valor, el plusvalor, la ganancia extraída al trabajador y a la tierra, es exorbitante, además de que con el cambio de herramientas que se le ha impuesto al tarefero para mejorar la producción (en términos de rendimiento meramente gananciales, no comunitarios) tienen encubierto el despojarlo hasta de la condición y concepto de trabajador tarefero, convirtiéndolo a ser apenas un instrumento que manipula otros instrumentos, en términos aristotélicos sería un instrumentum vocale (Terencio), un instrumento vocal, es decir una herramienta que habla, un esclavo que habla y maneja otras herramientas”. El documento señala que “esa depreciación semántica y conceptual posibilita la profundización de la expropiación del valor de su trabajo, al trabajo en sí, y su total deshumanización”; que ello “no son cosas inocentes en la ética y en la economía política”, y que al tratarse de “un proceso completamente claro e injusto, anti ético, lo denunciamos, lo rechazamos, lo repudiamos y solicitamos se rectifique, se solucione y dignifique la vida del tarefero y del productor, de su trabajo, de la tierra, y del derecho prexistente de los indígenas a algo que les era propio y auténtico de ellos, para construir realmente una comunidad y una Nación como la gente, la tierra y como Dios manda, con justicia social y desarrollo para todos y todas”. Contextualizado, el escrito pone en evidencia los logros socio económicos de gobiernos progresistas como el de Lula da Silva en Brasil, “sacando con todas las medidas tomadas de la pobreza a una Argentina completa hablando en términos poblacionales”; el de México en el mismo sentido, y el daño que genera el modelo aplicado por Javier Milei en” la Argentina actual que destruye a la clase trabajadora y empresarial de ciertos sectores, con casi 17000 empresas cerradas”. “Mientras el actual gobierno del Brasil y México aplican medidas que protegen el trabajo de los campesinos, indígenas y trabajadores para el desarrollo de dichos países, la Argentina se coloca en las antípodas, el trabajo yerbatero atraviesa el peor saqueo ya corroborado a solo 9 meses del DNU 70/2023 del 20 de diciembre, y en relación a la situación actual, a un año y cuatro meses, es aún peor y tiende a agravarse con todas las medidas tomadas, se desregula el trabajo, no se nombra a un titular del INYM diluyendo la institucionalidad y la capacidad de decisión; flexibilización laboral le llamó Carlos Menem (revolución productiva neoliberal), ajuste le llama esta gestión libertaria neoliberal, funcionales a la acumulación y concentración de grandes capitales”, se lee en otro de los párrafos. Con dichas “estrategias antinacionales -prosigue- los precios se desplomaron, el valor de la materia prima de yerba mate se arruinó de 370 pesos que se pagaba por kilo de hoja verde a principios de 2024 (lo que aún era para mejorar), a 200 pesos o menos”. Esta situación, agrega, “perjudica directamente y proporcionalmente a 12.000 productores, 15.000 cosecheros, casi 50 cooperativas, secaderos, emprendedores e industrias y al movimiento económico en cada uno de los pueblos de Misiones”. Por tales motivos, el documento respalda la denuncia contra el actual presidente, realizada por el Movimiento Agrario de Misiones (MAM) y la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), al igual que lo hicieron otras organizaciones, como la Confederación General de la Producción de la República Argentina y el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera. “Dignificar al tarefero y al productor de yerba mate en su trabajo y tierra sería un paso concreto inicial. (…) Sin esto no hay ni lo básico, solo una patria chica de ricos que se enriquecen cada vez más a costa del trabajador, del pueblo, de las comunidades indígenas, de la tierra, etc.”, enfatiza en el último párrafo, recordando además “a nuestra biblia gaucha el Martín Fierro: ‘no es para el mal de nadie, sino para el bien de todos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por