Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los trabajadores, los olvidados de la era Milei

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 01/05/2025 22:01

    Aunque en el Gobierno se vanaglorian de una hipotética recuperación salarial, los números contrastan con el panorama que se quiere instalar. Además de la caída de los ingresos, se pasa por alto el fuerte crecimiento del cuentapropismo, la mayor cantidad de horas que se necesitan para llegar a un sueldo digno, la pérdida de puestos de trabajo de mayor calidad y la penosa situación del empleo público y el trabajo informal. Por Pablo Esquivel Se cumple un nuevo aniversario del homenaje por el Día del Internacional del Trabajador por los Mártires de Chicago, un grupo de obreros ejecutados en 1886 que luchaban por la jornada laboral de 8 horas. En un mundo laboral totalmente diferente, algunos reclamos se repiten en su esencia. Y en muchos casos la hoja de ruta de los empresarios, con el aval del Estado, apuntan a reducir los derechos laborales a su mínima expresión. El panorama en la Argentina de Javier Milei en el segundo año de gestión “libertaria” para los que viven de su salario es sombrío. En el Ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo se jactan de que en los últimos once meses de forma consecutiva hubo “crecimiento de los salarios reales por encima de la inflación”. Sin embargo, en casi todas las provincias en 2024 el salario promedio de los trabajadores registrados privados perdió poder adquisitivo con relación al 2023. Así lo indican los datos oficiales que provienen del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) de la Secretaría de Trabajo de la Nación. Hay más números que entierran el mito del Gobierno. Según el Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma Luis Campos, y siguiendo lo publicado por el INDEC, la recuperación del salario real se estancó en noviembre. “El sector privado quedó en los mismos niveles de noviembre de 2023 y el sector público un 15% abajo (contra 2018 pierden 17,5% y 31,5% respectivamente)”, afirmó el especialista. “En lo que va del gobierno de Javier Milei el Salario Mínimo, Vital y Móvil cayó un 31,5%. Está en los niveles más bajos desde julio de 2003 y es incluso un 14% más bajo que durante los años 90”, ratificó Campos. El desfasaje de los salarios en relación con los precios implica un retroceso en el porcentaje del salario en relación con el ingreso. Si para el año 2016, en el que se daba el pase de administración nacional del kirchnerismo al macrismo, el salario explicaba el 51,8% del total, la caída desde entonces se consolidó. Y alcanzó con Milei su peor cara: solo se llega al 43,8%. No hay forma de que no repercuta en las caídas de los consumos populares y enfríe la economía a niveles dramáticos. Cuando “Toto” Caputo se golpea el pecho y expresa en su perfil de Twitter X que “el salario real privado está en su nivel máximo desde agosto de 2018” omite que eso se apalanca en algo que se multiplicó en los últimos meses: el aumento de las horas trabajadas. De acuerdo al relevamiento del INDEC, las horas “extra” aumentaron un 3,3% interanual en el tercer trimestre de 2024 y un 5,1% interanual en el cuarto trimestre del año pasado. En limpio: cuando un trabajador debe trabajar más horas para llegar a un sueldo digno, no se le está remunerando más. Otro elemento clave para pensar el escenario laboral es la destrucción de puestos de empleo de mayor calidad, lo que pauperiza al conjunto de los trabajadores de los sectores restantes. Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), el empleo registrado en el sector privado volvió a caer. Fueron 8.842 puestos de trabajo privados los que se perdieron, según el último racconto, sobre los 10,1 millones de trabajadores asalariados que registra la Secretaria de Trabajo y que también incluyen a los trabajadores del sector público y a los trabajadores de casas particulares. Este retroceso corta con la leve recuperación en el sector que venía desde agosto de 2024. Desde la llegada de La Libertad Avanza al poder, ya se han destruido más de 124.000 empleos registrados privados. Si se toman junto con la caída del empleo en el sector público y del personal de casas particulares, el total de la destrucción de empleo asalariado registrado alcanzó a 194.500 personas. Además, se extiende el trabajo informal sin derechos laborales en la Argentina. A partir de una modificación en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se registró que, en el último trimestre de 2024, la informalidad alcanzó al 42% de la población. Doce meses antes, ese porcentaje era de 41,4%. En el desagregado por sector, los trabajadores del campo son los principales afectados. El 81% de obreros rurales atraviesa la informalidad laboral, que suman 672.000 peones, junto con otros 681.000 cuentapropistas del sector. En los sectores que mayor cantidad de puestos de trabajo representan, la situación no es más alentadora. En Comercio, hay más de 4 millones de trabajadores, pero solo el 32% está registrado (1.3 millones de personas). Y en la Construcción, que cuenta con 1.800.000 trabajadores, el 30% tiene un empleo informal (549 mil personas). Otro fenómeno que se consolida en el mercado laboral es la multiplicación de los monotributistas. Se registraron más de 42.000 cuentas nuevas, lo que marca el estado de la precarización laboral. La situación de informalidad en el sector del cuentapropismo es preocupante: allí se registra una informalidad del 62,4%. (Diagonales)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por