Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La OMS respaldará el uso de medicamentos para adelgazar en adultos a nivel global

    » Elterritorio

    Fecha: 02/05/2025 07:52

    El objetivo del organismo es combatir la obesidad. También pretende que los países de bajos recursos puedan acceder a los tratamientos jueves 01 de mayo de 2025 | 23:30hs. La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que respaldará por primera vez el uso de fármacos para tratar la obesidad en adultos, en una decisión que marca un giro en su enfoque para combatir esta enfermedad, considerada uno de los mayores desafíos sanitarios del siglo XXI. La medida se conocerá oficialmente en agosto y formará parte de las nuevas directivas globales sobre el tratamiento de la obesidad. El memorando interno señala que la recomendación será condicional, aunque incluye un claro apoyo a la utilización de los conocidos agonistas del receptor GLP-1, medicamentos que imitan una hormona capaz de retrasar la digestión y generar una mayor sensación de saciedad. Entre los fármacos destacados figuran Wegovy, desarrollado por Novo Nordisk, y Zepbound, producido por Eli Lilly, que ya se comercializan en países de altos ingresos como Estados Unidos, Alemania y Reino Unido. En los ensayos clínicos, los pacientes tratados con estos medicamentos lograron perder entre un 15% y un 20% de su peso corporal, según el tipo de compuesto utilizado. La OMS busca llevar estos medicamentos a países de bajos recursos La OMS también reconoció la necesidad de ampliar el acceso a estos tratamientos en los países de ingresos bajos y medios, donde se concentra el 70% de los más de 1.000 millones de personas que padecen obesidad en todo el mundo, según datos del Banco Mundial. La agencia remarcó que el alto costo, que puede superar los u$s1.000 mensuales, representa una barrera significativa para millones de personas. En ese sentido, el organismo de las Naciones Unidas propuso que se estudien mecanismos alternativos de acceso, similares a los que se implementaron para enfermedades como el VIH, como la fijación de precios diferenciados o la compra conjunta de medicamentos a través de programas internacionales. En paralelo, la OMS discutirá la próxima semana si incorpora estos medicamentos a su Lista de Medicamentos Esenciales, un catálogo que define cuáles fármacos deben estar disponibles en todos los sistemas de salud del mundo. Esta inclusión podría acelerar la llegada de tratamientos contra la obesidad a los países más pobres, tal como ocurrió en 2002 con los antirretrovirales contra el VIH. El cambio de parecer en la OMS Cabe recordar que en 2023 la OMS decidió no incluir los fármacos para adelgazar en dicha lista por falta de evidencia sobre su eficacia clínica a largo plazo. Sin embargo, el nuevo memorando señala que ahora la agencia recomienda su inclusión, lo que indica un cambio de postura basado en nuevas pruebas científicas. La organización también destacó la necesidad de evaluar la relación costo-eficacia de estos medicamentos en distintos contextos, especialmente en países con recursos limitados. “Se necesitan estudios a largo plazo sobre su efectividad económica en todos los entornos”, afirmó la OMS. Una posible vía para reducir los precios sería el desarrollo de versiones genéricas. El documento anticipa que la semaglutida, principio activo de Wegovy, perderá su patente en algunos mercados el próximo año, lo que permitirá la producción de copias más económicas. Por su parte, la liraglutida, un componente de la generación anterior de medicamentos, ya está disponible como genérico en varios países. Actualmente, los medicamentos con agonistas GLP-1 también se utilizan en el tratamiento de la diabetes tipo 2, una de las principales comorbilidades asociadas con la obesidad. La OMS evalúa también su inclusión en la lista esencial con este fin. Los laboratorios Eli Lilly y Novo Nordisk, al igual que la propia OMS, no ofrecieron declaraciones inmediatas tras la filtración del documento, pero se espera que emitan un comunicado en las próximas semanas. Con esta medida, la OMS busca afrontar una crisis sanitaria que afecta tanto a países desarrollados como en desarrollo, reconociendo que el tratamiento farmacológico de la obesidad puede ser una herramienta clave dentro de una estrategia más amplia que incluya alimentación saludable, actividad física y políticas públicas integrales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por