Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Debate legislativo: acusaciones cruzadas entre Capitanich y Ferro marcaron la noche

    » Data Chaco

    Fecha: 01/05/2025 18:23

    El segundo debate electoral de candidatos legislativos en Chaco estuvo atravesado por un clima de tensión marcado por los cruces entre Jorge Capitanich (Frente Chaco Merece Más) y Julio Ferro (Frente Chaco Puede + La Libertad Avanza). El encuentro se desarrolló el miércoles 30 de abril en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia, fue organizado por el Tribunal Electoral provincial y transmitido por el canal oficial Somos Uno. El intercambio de propuestas estuvo organizado en torno a cuatro ejes temáticos: Empleo y Promoción Social; Educación y Salud; Servicios Públicos e Infraestructura, Desarrollo Urbano y Vivienda; y un bloque final con temáticas abiertas surgidas en redes sociales y medios digitales. Participaron once candidatos, entre ellos Atlanto Honcheruk (Frente Primero Chaco), Juan José Bergia (Nuevo Espacio Chaco Independiente), César Báez (Partido Obrero), María Espínola (Proyecto Sur), Héctor Pruncini (Lealtad Popular), José Centurión (Participación Ciudadana), Laura Gerzel (Frente Arraigo), Gerardo Delgado (Ahora Vos Chaco) y Marta Kassor (Bases para la Libertad). Choque frontal por empleo y política salarial Desde el inicio, el debate tomó temperatura con las intervenciones de Capitanich y Ferro. El exgobernador destacó que, durante su gestión de carácter peronista, Chaco alcanzó "el pico máximo de producción", y advirtió que actualmente el desempleo supera el 11%, con 20.000 trabajadores desocupados. Propuso una ley de recomposición salarial y defendió el acceso subsidiado a servicios básicos como parte del "salario indirecto". Ferro no tardó en responder. Acusó a Capitanich de enriquecerse a través del Estado y de ocupar cargos incompatibles. "Cuéntele al pueblo del Chaco dónde trabaja, cuánto gana y qué hace acá haciendo política si trabaja en el Banco Provincia de Buenos Aires", lanzó. Además, cuestionó obras inconclusas de gestiones anteriores, como la fábrica de pelotas Kagiva o el lavadero de jeans prometido para el parque industrial de Puerto Tirol. Educación y salud en el centro de las críticas En el eje educativo, Capitanich denunció un deterioro del sistema provincial. Señaló la paralización de obras, el recorte de becas y la falta de inversión en infraestructura y formación docente. También criticó al actual gobernador, Leandro Zdero, por la precarización del salario docente y por "celebrar la entrega de una heladera como un gran esfuerzo para sostener el sistema educativo". Ferro retrucó señalando que, desde su espacio, se realizaron compras estratégicas para el sistema de salud y la adquisición de 60 ambulancias con recursos propios. Además, denunció que durante el gobierno anterior se frenaron deliberadamente licitaciones y compras de medicamentos en plena transición: "No firmaron los decretos para hacerle daño a Zdero, y perjudicaron a pacientes oncológicos". En el cierre de este bloque, volvió a cargar contra Capitanich al preguntar con qué criterio se designaba a personas como Emerenciano Sena como docentes y candidatos en sus listas. Servicios públicos, infraestructura, desarrollo urbano y vivienda Uno de los momentos más tensos del debate giró en torno al estado actual de los servicios públicos, la paralización de obras y la política habitacional. Jorge Capitanich apuntó directamente contra el gobierno provincial y la gestión nacional: "Prometieron empleo, prometieron reactivar la economía, pero lo que vemos son máquinas apagadas, obradores vacíos y gente sin laburo. Pasamos de ser la provincia con más obras por habitante a tener a más de 12.000 trabajadores de la construcción en sus casas. Este modelo no construye nada: ni infraestructura, ni empleo, ni futuro". Además, criticó que muchas de las obras actualmente inauguradas por la gestión de Leandro Zdero fueron iniciadas durante sus mandatos: "Las pintan de rosadito, pero las hicimos nosotros. Ustedes eligieron ser socios de Milei y ahora saquean al pueblo con tarifas impagables". Julio Ferro respondió que los problemas estructurales en servicios públicos e infraestructura son consecuencia de la falta de planificación a largo plazo durante los gobiernos anteriores: "La única forma de solucionar el tema de la tarifa energética es con una inversión que usted no hizo en 16 años: energías renovables, paneles solares. No se hizo porque vivía de los subsidios nacionales". Ferro propuso una ley de financiamiento para el desarrollo de energías limpias, utilizando un porcentaje del cargo específico, y establecer una tarifa diferencial para el norte argentino. También retomó cuestionamientos sobre el uso de fondos en políticas habitacionales: "Hablemos de las viviendas del IAFEP, que no me respondió en el debate anterior. ¿Qué hizo con esa plata?". Sobre obras estratégicas como el acueducto, cuestionó su ejecución y continuidad: "Desde el año 2011 que el señor lo viene inaugurando. Se gastaron 450 millones de dólares y pasaron 15 años. La gente sigue sin agua". En ese sentido, insistió en que las promesas de infraestructura se repitieron sin resultados concretos y señaló que "la obra pública fue una caja de la política". Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por