01/05/2025 20:14
01/05/2025 20:10
01/05/2025 20:05
01/05/2025 20:05
01/05/2025 19:59
01/05/2025 19:57
01/05/2025 19:53
01/05/2025 19:53
01/05/2025 19:53
01/05/2025 19:44
Concordia » Diario el Sol
Fecha: 01/05/2025 17:58
Es que la transformación tecnológica del Vaticano responde a una nueva realidad: para proteger la confidencialidad pontificia ya no basta con muros. El espionaje, hoy, es silencioso, invisible y remoto. Por eso, la Santa Sede inició una revisión de sus protocolos tradicionales, sin alterar el rito, pero reforzando todo lo que lo rodea. Los tiempos de los “fumus” y los juramentos de silencio han sumado un nuevo actor: el apagón digital total. El concepto es claro: cerrar cualquier vía de acceso, comunicación o escape para regresar al aislamiento completo, pero empleando medios modernos. Esto supone un cambio cultural dentro de la institución más antigua de Occidente, reconociendo que la protección espiritual también requiere una defensa en el ámbito digital. Ya no basta con confiar en la discreción humana. Ahora, se necesita un entorno hermético a la tecnología. El Vaticano ha comprendido que preservar la santidad del Cónclave requiere, hoy, una arquitectura más cercana a la de una operación de inteligencia que a una mera reunión clerical. La preparación para el próximo Cónclave ha incluido un despliegue tecnológico sin precedentes en el Vaticano, en especial dentro de la Capilla Sixtina. Según detalló Corriere Della Sera, técnicos especializados trabajaron arduamente para convertir el histórico recinto en una zona hermética desde el punto de vista informática. Entre las principales medidas se encuentran: -Bloqueadores de frecuencia (Jammer): dispositivos instalados estratégicamente para anular toda posibilidad de conexión inalámbrica. Impiden que los celulares o cualquier aparato con tecnología Bluetooth, WiFi o red móvil puedan emitir o recibir señales dentro del recinto. -Películas protectoras anti-drone y anti-láser espía: aplicadas sobre los ventanales de la Capilla Sixtina, estas láminas bloquean posibles intentos de captar imágenes o sonidos desde el exterior mediante drones espía o dispositivos ópticos de largo alcance. -Bonificaciones ambientales y barridos contra micrófonos ocultos: expertos en contramedidas electrónicas revisaron el lugar para descartar la presencia de dispositivos de escucha ocultos. Estas inspecciones se realizaron tanto antes como durante la fase previa al cónclave. -Retiro obligatorio de dispositivos electrónicos: antes de ingresar, a cada cardenal elector se le retirarán los celulares, laptops, relojes inteligentes, iPads y cualquier otro dispositivo con capacidad de conexión. La única comunicación posible será verbal y presencial. -Aislamiento físico de la red informática: el sistema informático usado para coordinar servicios internos estará completamente desconectado de Internet. Además, los servidores fueron reubicados en zonas seguras como la Biblioteca Apostólica Vaticana. -Red de radio encriptada: ante cualquier operación de emergencia o evento de alto riesgo, la Gendarmería Vaticana habilitó canales de comunicación internos, protegidos por un nuevo sistema de cifrado militar, exclusivo para personal autorizado. La ciberdefensa de Dios: alianzas globales para proteger el Vaticano Frente a la exposición creciente, la Santa Sede se vio obligada a salir en busca de aliados. En un hecho inédito, recurrió a empresas privadas extranjeras y a la colaboración estatal internacional para construir su nueva infraestructura de ciberseguridad. Entre las compañías contratadas figuran Cip, una firma británica especializada en protocolos cifrados y defensa digital para organismos gubernamentales. Y Radure, una empresa israelí reconocida por su experiencia en tecnologías de defensa activa y vigilancia segura.
Ver noticia original