01/05/2025 19:57
01/05/2025 19:53
01/05/2025 19:53
01/05/2025 19:53
01/05/2025 19:44
01/05/2025 19:41
01/05/2025 19:41
01/05/2025 19:41
01/05/2025 19:39
01/05/2025 19:39
» El Ciudadano
Fecha: 01/05/2025 16:22
La demanda de electricidad de los argentinos cayó un 2,5% interanual en marzo último, y en la provincia de Santa Fe aún más: el 3%. Los datos corresponden a la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec) en base a cifras oficiales de Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). La retracción del consumo eléctrico de marzo se explica por la caídas del sector residencial y del comercial. En cambio, el industrial experimentó un leve repunte, siempre en la comparación con marzo de 2024. En el desglose por provincias, Santa Fe mostró un retroceso mayor al promedio: del 3%. Tiempo más cálido, consumo más frío En cuanto a las temperaturas, un dato que hace más relevante la caída es que marzo de 2025 fue levemente más caluroso que igual mes de 2024: 23.4 °C promedio en todo el país contra 23.3 °C, respectivamente. El registro medio histórico para el mes es de 21.7 °C. Por sectores La demanda residencial de marzo, que sumó el 45 % del total, tuvo una caída de 4,8 % respecto al mismo mes del año anterior. EL consumo comercial, que alcanzó el 28% del total, también descendió aunque menos: el 1,9 %. EL sector industrial mostró el tercer mes un comportamiento distinto. Representó el 27 % del total demandado y creció aunque poco: un 0,8% en términos interanuales. En cifras, los contrastes En todo el país, se requirieron 11.652,2 gigavatios hora (Gwh) para cubrir la demanda durante marzo pasado, contra los 11.948,9 GWh del mismo mes de 2024. El promedio nacional a la baja tuvo una excepción: en el Área Metropolitana de Buenos Aires (capital federal y conurbano) se registró un aumento del 4,3 %. El área bajo cobertura de Edenor, según Cammesa, experimentó una suba interanual de 4,5% de demanda energética y la atendida por Edesur, del 3,9%. Variación mensual El mismo informe de Fundelec agrega la comparación mensual. También a la baja: en marzo, la demanda eléctrica general fue 9,8 % menor a la de febrero previo. Significativo, ya que febrero tiene 28 días. No obstante, en el segundo mes del año, y consecuencia de las olas de calor, se produjo, el día 10, el máximo histórico de demanda de potencia (energía instantánea): 30.257 megavatios (MW) a las 14.47. El récord anterior era de 29.653 MW y se había registrado el 1 de febrero de 2024. Cinco meses en baja, siete en suba La demanda eléctrica registró en los últimos 12 meses (incluido febrero de 2025) cinco meses de baja: abril (- 0,4%), junio (-7%), septiembre (-6,6%), diciembre de 2024 (-2,2%) y la de marzo último (-2,5%). Los otros fueron con aumento: mayo de 2024 (12,9%), julio (6%), agosto (3,5%), octubre (2,2%), noviembre de 2024 (0,2%), enero de 2025 (4%) y febrero pasado (0,5%). En el promedio de los últimos 12 meses, eso da una suba contra igual período anterior de apenas 0,9%. Santa Fe, más caída que el promedio Discriminado por provincias, en marzo pasado hubo 17 jurisdicciones y/o empresas que registraron descensos del consumo en la comparación contra el mismo mes de 2024. La de peor desempeño fue Santiago del Estero (-20%). Le siguieron Tucumán y Jujuy (-17%), San Juan (-15%), La Rioja y Formosa (-14%), Salta (-13 %), Catamarca y Mendoza (-11%), San Luis (-10%), Chaco (-9%), Córdoba (-8%), EDES (-4%), Río Negro, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa (-3%). Otras 10 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Neuquén y Santa Cruz (5%), Chubut (3%), EDELAP, Misiones y EDEN (2%), EDEA y Corrientes (1%), entre otros.
Ver noticia original