02/05/2025 06:23
02/05/2025 06:23
02/05/2025 06:20
02/05/2025 06:19
02/05/2025 06:07
02/05/2025 06:05
02/05/2025 06:04
02/05/2025 06:03
02/05/2025 06:03
02/05/2025 06:01
Federal » El Federaense
Fecha: 01/05/2025 15:10
La celebración del **Día Internacional de los Trabajadores** en Francia este 1 de mayo de 2025 se tornó en un escenario desgarrador de enfrentamientos y protestas que estallaron en múltiples ciudades. La capital, París, fue testigo de la primera ola de violencia, donde miles de manifestantes marcharon por las calles para expresar sus demandas laborales y sociales. Los disturbios no se limitaron a París, ya que otras localidades, como **Lyon**, vivieron momentos de elevada tensión. Las autoridades utilizaron **gases lacrimógenos** para dispersar a los manifestantes que, en su mayoría, estaban organizados por una coalición de las ocho principales federaciones sindicales del país. Imágenes capturadas por testigos muestran el caos que se generó cuando los manifestantes intentaron devolver los ***botes de gas*** a la policía, simbolizando la resistencia ante la represión. Demandas de Justicia Social Las protestas, que contaron con el apoyo de miles de trabajadores, tenían como eje central un grito unificado por **mejoras laborales** y la **protección social** en toda Francia. Durante una de las manifestaciones más significativas, liderada por **Sophie Binet**, secretaria general de la Confederación General de Trabajadores (**CGT**), se hizo un llamado a la paz y la justicia social. Binet enfatizó que el enfoque debe estar en los problemas reales que afectan la vida de los trabajadores, en medio de una retórica política centrada en la guerra y la economía. La Crisis Económica y Sus Consecuencias Durante su discurso, Binet remarcó la crisis social que afecta a la ciudadanía francesa, con un enfoque particular en los salarios y las **pensiones**. Según sus declaraciones, los trabajadores aún no han recuperado el nivel salarial que tenían en 2020, antes del impacto devastador de la **pandemia** de COVID-19. La **reforma de pensiones**, actualmente en discusión entre el gobierno y los sindicatos, ha generado un descontento significativo, llevando a la CGT a abandonar las mesas de negociación. Protestas en Europa Las movilizaciones en Francia no se produjeron de forma aislada. En otros países europeos, como **Alemania**, se reportó una participación masiva de más de 310.000 personas exigiendo mejores condiciones laborales. Los sindicatos alemanes advirtieron sobre la circunstancial recesión que atraviesa la economía del país. En **España**, miles de ciudadanos también tomaron las calles pidiendo la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una iniciativa que se discutirá en el Congreso de los Diputados. Mientras tanto, en **Ginebra**, empleados de la ONU protestaron contra los recortes de personal y la disminución de la ayuda financiera, lo que pone presión sobre organizaciones cruciales a nivel global. Las marchas en **Italia** exigieron mayores garantías de seguridad laboral tras un alarmante aumento en las muertes relacionadas con el trabajo, mientras que en **Grecia** se llevaron a cabo huelgas para reclamar mejoras salariales. En **Estambul**, la represión fue especialmente dura con al menos 212 arrestos durante manifestaciones pacíficas.
Ver noticia original