Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Contratos Truchos: Defensas mostraron evidencia de la legalidad de los contratos de obra investigados

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 01/05/2025 11:55

    En la sexta jornada de remisión a juicio de la causa Contratos Truchos o Contratos en la Legislatura, las defensas desarrollaron más argumentos para sostener su oposición a la remisión. El abogado José Velázquez, dio precisiones sobre sus alegatos y destacó los de las otras defensas. Se cuestionó la figura de Asociación ilícita y se presentaron evidencias, normativa y decretos, que respaldarían la legalidad de los contratos. Entendió que la causa perdió peso y dirigió la mirada al Bersa. José Velázquez, que defiende a Hugo Mena y Flavia Beckman, la punta del iceberg de lo que se conoce como causa Contratos Truchos o Contratos en la Legislatura, y logró la desvinculación del proceso de 12 imputados y la salida a través de un juicio abreviado de otro imputado, dio su perspectiva de una audiencia en la que las defensas desarrollaron serios argumentos debilitando la hipótesis fiscal. Velázquez indicó que “hoy fue el día en que las defensas empezamos a exponer las razones de la oposición a la elevación a juicio. Desde mi lugar, las defensas de Leopoldo Lambruschini, Emilio Fouces, Damián Petenatti, Iván Vernengo, Agustín Fontanta, Victoria Halle y yo, desplegamos una batería de argumentos acerca de la errónea calificación del hecho y de las razones por el cual esta causa no debe ser elevada a juicio porque claramente el hecho enrostrado no es claro, ni circunstanciado, de tal manera que nos permita ejercer correctamente el derecho de defensa, eventualmente, en un juicio”. Legales El defensor entendió que “lo que está claro es que los contratos son legales y se cumplieron con todos los requisitos legales, y por esa razón es que pido que aquellos que están en mejores condiciones de explicar las razones políticas de la contratación lo hagan, ya que no la puede realizar ni Mena ni Beckman”. El letrado expresó: “En otras palabras, he solicitado que se informe en el hecho cuales son esos contratos catalogados por la prensa como trucho para poder explicarlos. No sabemos cuáles son los contratos truchos y, en esta etapa procesal no se debe hacer inferencias, debemos tener la certeza del hecho que se nos enrostra, el hecho por el cual se nos acusa”. También señaló que “de igual forma, también pedí que se expusieran quienes habían sido los contratantes para poder preguntar ya que estoy absolutamente seguro de que tiene una explicación jurídico política que no la pueden dar mis defendidos”. Realismo mágico Velázquez sostuvo que en “caso contrario, y como lo dije en la audiencia, si no nos ajustamos a la ley y la legalidad de los contratos, la tesis del MPF se trataría de que una banda de vivos durante 10 años engañó a la Legislatura, al Tribunal de Cuentas y al Banco Bersa, sorteando todos los controles y protocolos de prevención, te diría que así, se parece a una novela de García Márquez, propio del realismo mágico”. El letrado puntualizó que “ni el actor civil, en este fin de recuperar las sumas de dinero pagadas por personas que no realizaron supuestamente prestación alguna a favor del estado, no ha siquiera intentado considerar e investigar al Banco Bersa”. Decreto Velázquez se refirió al decreto Nº604 del Poder Ejecutivo que propone la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), en reemplazo del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), creado por la Ley Nº 5.480 y sus modificatorias, y fue derivado a las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Salud Pública y Drogadicción. Así, Velázquez sostuvo: “Espero que ahora que pasó a comisión el decreto 604 firmado por el gobernador que trata de investigar la problemática de los contratos en la legislatura pongan en tela de juicio la responsabilidad del Banco Bersa y dejen de poner el foco en los contratados. El banco Bersa tiene que actuar conforme a su profesionalismo con gran diligencia, máxime cuando es el agente financiero de la provincia, agente que maneja los fondos públicos, ello no es un dato menor y por ello su responsabilidad de diligencia debida es superior”. El letrado invitó a imaginar que “según la hipótesis del MPF hubo gente que durante 10 años fue con cheques endosados a cobrar por ventanilla sin ningún respaldo, pero claro, no les llamó la atención de nada sin embargo todo lo que hace Mena y Beckman es sospecho”. Añadió que “el Banco no ha emitido un reporte de operaciones inusuales o sospechas, como tampoco el oficial de cumplimiento de la ley antilavado y demás normativa como resoluciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) y protocolos, nada de ello se aplicó. Después de todo eso, el Bersa sigue siendo el agente financiero de la provincia”. Finalmente, el defensor opinó: “Yo creo, en particular, que esta causa ha perdido vigencia, esta causa ha perdido volumen a pesar del esfuerzo de presentarlo como la gran causa. Hasta intuyo que habrá más sobreseimientos y probation. La realidad es que hoy la sociedad está pendiente de lo que pasa en el IOsper, la causa de los contratos ha demostrado tantas inconsistencias que ha perdido peso específico”. APF

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por