01/05/2025 13:40
01/05/2025 13:39
01/05/2025 13:37
01/05/2025 13:37
01/05/2025 13:36
01/05/2025 13:36
01/05/2025 13:30
01/05/2025 13:30
01/05/2025 13:30
01/05/2025 13:30
Parana » El Once Digital
Fecha: 01/05/2025 09:30
El Ministerio de Capital Humano anunció la implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU), que comenzará a regir en enero de 2027. El nuevo esquema adoptará un modelo de puntajes similar al que se aplica en países europeos y Estados Unidos, en el que además de considerar las horas de clase, se reconocerá el tiempo autónomo que el estudiante dedica a estudiar, rendir exámenes o realizar trabajos prácticos. La iniciativa, aprobada por unanimidad en el plenario 274 del Consejo de Universidades realizado en diciembre de 2024, busca modernizar el sistema universitario argentino, hacerlo más flexible y facilitar el tránsito entre carreras y universidades, tanto a nivel nacional como internacional. Aunque las carreras actuales no estarán obligadas a adoptar el sistema de inmediato, las nuevas propuestas académicas que busquen reconocimiento oficial desde 2027 deberán incorporarlo desde el inicio. Facultad Cómo funcionará el nuevo sistema Según detalló el Ministerio en su comunicado oficial, cada crédito académico representará entre 25 y 30 horas de dedicación total del estudiante, incluyendo clases presenciales y tiempo de estudio autónomo o asincrónico. El promedio anual por carrera será de 60 créditos. Cada universidad definirá la cantidad de créditos que otorgará cada materia, teniendo en cuenta su carga teórica y práctica. “Dentro de un mismo campo del conocimiento, los créditos serán intercambiables de manera automática”, adelantó Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias. Esto permitirá a los alumnos obtener equivalencias más fácilmente si deciden cambiar de carrera o de institución, incluso en universidades del exterior. El nuevo sistema también se perfila como una herramienta clave para articular tecnicaturas con licenciaturas, y para que quienes deseen comenzar una segunda carrera puedan capitalizar su recorrido académico previo. Flexibilidad, consensos y control de calidad Desde la Secretaría de Educación aclararon que la implementación será progresiva y respetará la autonomía de cada institución. "La idea es tender a una estandarización, pero no imponerla", sostuvo Álvarez. Las universidades podrán adaptar el modelo a sus planes académicos y determinar cómo aplicar la valoración de créditos en función de sus características pedagógicas. El anuncio, si bien difundido esta semana, había sido aprobado meses atrás, pero fue postergado en la agenda comunicacional del Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello. Aun así, el funcionario celebró el avance logrado por la actual gestión en la construcción de consensos para su aplicación. La implementación del SACAU se complementará con un Sistema de Aseguramiento de Calidad, que estará vinculado a los estándares definidos por la CONEAU. “Cada universidad deberá garantizar la calidad académica del uso de los créditos”, explicó Álvarez, quien señaló que esta segunda parte de la resolución aún está siendo ajustada y será publicada próximamente. Facultad Un cambio estructural con potencial de polémica Aunque el anuncio generó expectativas, también se anticipa debate. En especial, respecto al reconocimiento de trayectorias educativas entre universidades de diferente prestigio. ¿Podrá un estudiante con el 80% de su carrera aprobada en una institución finalizarla en otra de mayor renombre? Para eso, explicaron desde el Ministerio, será necesario establecer convenios y nuevos acuerdos entre casas de estudio. El sistema busca acortar la brecha entre la duración teórica y real de las carreras, considerando el tiempo real que los estudiantes destinan al estudio fuera del aula. “La política de créditos permite reflejar mejor ese esfuerzo, y adaptar los planes de estudio a realidades diversas”, cerró Álvarez. (Clarín)
Ver noticia original