Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Campaña 2024/2025 del agro: productores dejarán de percibir de $400 millones por las retenciones

    Santa Elena » Ladepartamental

    Fecha: 01/05/2025 08:10

    Los productores agropecuarios entrerrianos dejarán de percibir aproximadamente 400 millones de dólares en la campaña 2024/2025 como consecuencia de la implementación de los derechos de exportación (DEX). Así lo consignaron las estimaciones recientes elaboradas por el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y las facultades de Ciencias Económicas y […] Los productores agropecuarios entrerrianos dejarán de percibir aproximadamente 400 millones de dólares en la campaña 2024/2025 como consecuencia de la implementación de los derechos de exportación (DEX). Así lo consignaron las estimaciones recientes elaboradas por el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y las facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la UNER. En la campaña 2023/2024, el monto retenido superó los 522 millones de dólares. Las cifras se calcularon tomando como referencia los principales cultivos extensivos: soja, maíz, trigo y sorgo, fundamentales para la economía agrícola de la provincia. La diferencia entre ambas campañas se explica por dos factores principales. Por un lado, se estima una merma del 15% en la producción total para la campaña 2024/2025. Por otro, se implementó una baja temporal en las alícuotas aplicadas a los derechos de exportación. Análisis conjunto de instituciones entrerrianas La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario y la UNER se unieron con el objetivo de realizar estudios conjuntos sobre temas relevantes de la economía provincial. En esta oportunidad, desarrollaron un informe técnico que estima el impacto de los derechos de exportación sobre el ingreso bruto de los productores agrícolas entrerrianos. El documento describe que “los derechos de exportación (DEX) constituyen un impuesto que grava las operaciones de comercio exterior de determinadas mercancías, en especial aquellas vinculadas con el sector primario exportador”. “El mismo se calcula sobre la base imponible del valor exportado, a precios FOB oficial, y se retiene un porcentaje de dicha operación. De esta forma, sólo recauda efectivamente en la medida que se concreta una exportación”, detalla el informe. Efectos sobre precios internos y rentabilidad Además del efecto recaudatorio, el informe destaca otro impacto significativo de este tributo. “Más allá del menor ingreso que perciben los exportadores, los derechos de exportación también afectan el precio de las ventas internas del mismo producto", señalaron las entidades participantes. Esto ocurre porque los granos y otros productos del agro son considerados commodities, es decir, bienes no diferenciados que pueden ser exportados o importados sin mayores distinciones. En consecuencia, “los precios internos están arbitrados por el precio internacional”, indica el documento. El análisis concluye que las retenciones tienen un doble efecto: por un lado, generan ingresos fiscales al momento de la exportación, pero por otro lado, reducen el precio interno que se paga por los mismos productos dentro del país, afectando de forma directa la rentabilidad del productor. Reducción de ingreso bruto y efectos generalizados El impacto económico de este mecanismo se percibe más allá del volumen efectivamente exportado. “El menor precio internacional de los granos percibido por los productores agropecuarios debido a las retenciones se traduce en un menor precio interno y, por lo tanto, la totalidad de los productores agrícolas se ven afectados de la misma manera: una reducción del precio percibido por su cultivo y, por lo tanto, un menor ingreso bruto total”, concluye el informe. (Con información de Análisis)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por