Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Inés Etchebarne y Tulio Andreussi Guzmán: “El Fondo Nacional de las Artes es un auténtico banco de artistas”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/05/2025 06:37

    Ines Etchebarne y Tulio Andreussi Guzmán, del Fondo Nacional de las Artes, hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas) En el sexto día de las jornadas educativas de Ticmas en la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, un panel titulado Arte y educación reunió a dos referentes clave del Fondo Nacional de las Artes (FNA): su presidente, Tulio Andreussi Guzmán, y la gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales, Inés Etchebarne. Frente a un auditorio atento, los funcionarios repasaron la historia, los desafíos actuales y las estrategias futuras de una institución que se piensa como una herramienta de transformación social y una usina federal de creatividad. Fundado en 1958 por impulso de figuras como Victoria Ocampo, el Fondo nació con una lógica financiera inusual para una entidad cultural: utilizar los derechos de autor vencidos para sostener económicamente el arte. Esa concepción lo transformó en modelo regional y motor del desarrollo de generaciones de artistas, muchos de ellos hoy reconocidos internacionalmente. La conversación, moderada por Patricio Zunini, transitó desde el archivo histórico hasta la actualidad, pasando por los mecanismos de apoyo, la expansión territorial, la relación con la educación y el rol de la Casa de Victoria Ocampo como sede institucional y espacio cultural abierto. La charla dejó ver tanto el peso simbólico del FNA como su capacidad operativa para acompañar la producción artística en todo el país. Ines Etchebarne y Tulio Andreussi Guzmán, del Fondo Nacional de las Artes, hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas) Una historia de impulso, crédito y autonomía “Desde el principio se pensó como un organismo financiero para la cultura”, explicó Andreussi Guzmán. El FNA nació por decreto con la intención de brindar apoyo económico a artistas a partir de los derechos de autor que, tras 70 años, pasan al dominio público. “Son micro tasas, pero con eso se podía recaudar y volcar nuevamente esos fondos a la creación artística”, detalló. La institución funcionó como modelo para otros países de América Latina y se consolidó como un verdadero banco de artistas. Entre sus primeros beneficiarios figura Jorge Luis Borges, premiado por su trayectoria en los años sesenta. También Julio Le Parc, Gyula Kosice y Marta Minujín, quien, siendo menor de edad, necesitó el aval de su padre para obtener un préstamo. A lo largo de sus 66 años de historia, el Fondo ha sido fundamental para financiar publicaciones, viajes, talleres, montajes teatrales y más. “El año pasado otorgamos casi 200 millones de pesos a las industrias teatrales”, reveló su presidente. Y aclaró que, además del subsidio, el fondo tiene una lógica de formación: “La idea es que los artistas también aprendan que con el arte se puede ganar dinero”. Ese impulso económico viene acompañado por una fuerte apuesta a la equidad territorial. “El 75% de los recursos están federalizados”, precisó Andreussi, quien subrayó que llegar a todas las regiones es un desafío permanente. Un ejemplo de esa lógica es la premiación de 2024, realizada por streaming para que los ganadores —desde Jujuy hasta Tierra del Fuego— pudieran participar. Etchebarne sumó otro caso: un concurso ideado por Miguel Pereira en el que un productor audiovisual debía retratar a un artista de su misma provincia. “Era un arte apoyando a otro arte”, señaló. La relación del FNA con la educación, aunque todavía incipiente en el nivel escolar, se proyecta a los jóvenes adultos. “Quienes aplican a nuestras becas son mayores de 18 años. Acompañamos a aquellos que están buscando su lugar en el mundo creativo”, explicó Etchebarne. La política de becas y concursos —15 líneas en 2024— abarca literatura, cine, danza, artes visuales, dramaturgia y más, y busca mantener el principio de excelencia con criterios anónimos, como en el caso de la literatura. “Solo dos de los premiados el año pasado eran porteños”, apuntó Zunini. Ines Etchebarne y Tulio Andreussi Guzmán, del Fondo Nacional de las Artes, hablaron en el auditorio de Ticmas dentro de la FIL 2025. —(Cortesía Ticmas) Una casa con legado, abierta al futuro La sede actual del Fondo, ubicada en la Casa de Victoria Ocampo, se convirtió en un punto clave de su actividad cultural. Diseñada por Alejandro Bustillo, la residencia en Barrio Parque fue durante décadas símbolo de vanguardia. Hoy vuelve a ser espacio de encuentro, visitas y producción. “Queremos que vuelva a ser la casa de Victoria, un espacio de reflexión y de artes”, dijo Etchebarne. La casa está abierta al público todos los días de 11 a 18 horas, con acceso libre. En su interior se exhibe la muestra Resoluciones 58-62, que revisita las decisiones fundacionales del Fondo. En los jardines se instaló recientemente un jardín de esculturas con obras de 15 artistas mujeres, curado por María Silvia Corcuera. Además, el espacio alberga actividades en colaboración con instituciones como la Fundación Ortega y Gasset y la Fundación María Kodama. La Casa forma parte del corredor cultural que incluye al Malba y al Museo Nacional de Bellas Artes, entre otros. “Todos esos museos tienen alguna obra donada por el Fondo”, señaló Etchebarne, quien resaltó la importancia de sostener vínculos activos con el resto del ecosistema cultural. Sobre el cierre, Patricio Zunini compartió su propia experiencia como becario del Fondo Nacional de las Artes. “Completé un formulario con una idea sobre el Chaco… y quedó. Ahora tengo la responsabilidad de escribirlo”, confesó, entre sonrisas. Etchebarne celebró el gesto: “Está buenísimo conocer a alguien que es becario. Muchas veces la gente no se anima”. El Fondo Nacional de las Artes no solo guarda una historia rica: se proyecta como una herramienta viva para que las ideas artísticas del presente y del futuro encuentren un lugar donde concretarse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por