Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El 75% de los trabajadores independientes en Perú sigue en la informalidad

    Federal » El Federaense

    Fecha: 01/05/2025 06:10

    Un reciente análisis realizado por el Observatorio Económico, Financiero y Social de la Universidad de Lima ha revelado que más del 75% de los trabajadores del campo en Perú se hallan en situación de informalidad laboral. Este estudio, liderado por la economista Rosa Luz Durán, pone de manifiesto la existencia de desigualdades notables en términos territoriales, de género y educativas, lo que agrava las condiciones de precariedad para amplios sectores de la población. Desigualdades según el entorno El informe detalla que, en el ámbito rural, un alarmante 86% de los trabajadores se encuentra en la informalidad. En contraste, en las zonas urbanas, esta cifra oscila entre el 47% y el 64%. Particularmente, en la Selva y en departamentos como Puno, Huánuco y Huancavelica, la informalidad alcanza tasas de hasta 98%, donde la mayoría de los trabajadores solo han alcanzado estudios secundarios, y muchas mujeres ni siquiera han completado la educación primaria. Impacto en la pobreza multidimensional No solo se observan altos índices de informalidad en estas regiones, sino que también encabezan las listas de pobreza multidimensional. Esto indica que no solo se enfrentan a la informalidad laboral, sino que también padecen carencias en aspectos fundamentales como la educación y la salud. Mujeres rurales en desventaja El informe destaca especialmente a las mujeres que trabajan en el ámbito rural, quienes se enfrentan a las condiciones más desfavorables dentro del sector informal. Estas mujeres suelen tener un acceso limitado a la educación, carecen de adecuadas protecciones en salud y reciben ingresos significativamente más bajos que sus contrapartes masculinas. Comparación de ingresos En cuanto a la remuneración, los datos muestran que en Lima Metropolitana, los trabajadores informales perciben un promedio de S/2,266 al mes, mientras que sus colegas en el sector formal ganan alrededor de S/2,880. Esta brecha salarial resalta la desventaja que enfrentan los trabajadores del campo en el contexto laboral. En resumen, el estudio evidencia que la mayoría de los trabajadores independientes carecen de seguro de salud y de otras formas de protección social, lo que los expone a un mayor riesgo ante urgencias económicas y situaciones adversas sin el respaldo de instituciones que garanticen su bienestar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por