01/05/2025 06:39
01/05/2025 06:39
01/05/2025 06:38
01/05/2025 06:38
01/05/2025 06:38
01/05/2025 06:38
01/05/2025 06:37
01/05/2025 06:36
01/05/2025 06:36
01/05/2025 06:35
» Impactocorrientes
Fecha: 01/05/2025 01:53
El NEA exporta más madera y arroz, pero pierde terreno en algodón y yerba mate Un informe de la consultora IERAL expone la gran incidencia de la política cambiaria en la dinámica de las ventas externas de las provincias del nordeste argentino en los últimos dos años. Asimismo, se describe cómo incidió en los productos exportables del NEA la situación de los principales socios comerciales que son Estados Unidos, China y Brasil. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Teniendo en cuenta que el año pasado el primer sector económico que mostró una reactivación fue el sector exportador y en el marco de las políticas cambiarias del gobierno nacional (en especial el sistema de flotación entre bandas recientemente anunciado), un estudio de la consultora IERAL analizó la inserción de las economías del NEA en los Mercados Internacionales (región que explica sólo 1,4% de las exportaciones totales del país). De esta manera, se realiza un análisis de la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral, además de la dinámica de los principales productos producidos en esta región y el comportamiento de las importaciones de los principales socios comerciales de Argentina en los productos relevantes para estas provincias Cuando se analiza la competitividad de una región, generalmente las variables determinantes que se tienen en cuenta son la oferta de recursos humanos calificados, el costo logístico, el acceso al financiamiento, los precios internacionales, la presión fiscal y el tipo de cambio real multilateral, entre otros indicadores. En esta oportunidad se procede a analizar el Tipo de Cambio Real Multilateral, que es útil para analizar la competitividad de una economía en el comercio internacional ya que, en líneas generales y al menos en el corto plazo, una moneda depreciada (ITCRM por encima del promedio) suele estimular las exportaciones y encarecer las importaciones, mientras que una moneda apreciada (ITCRM por debajo del promedio) tiene el efecto contrario. Para hacerlo, se actualizan los valores utilizando diciembre de 2015 como base 100. Haciendo foco en el período más reciente, en el estudio del IERAL se puede observar, en primer lugar, que el tipo de cambio real promedio de todo el período analizado (diciembre 23 –mar 25) fue de 94,2 pero con etapas muy marcadas y distintas entre sí. De esta manera, durante los meses de diciembre 2023 – marzo 2024 se observa un tipo de cambio real alto frente al promedio de todo el período analizado (+27,2%), a causa del incremento del tipo de cambio nominal (es decir, de la devaluación del Peso). SITUACIÓN DEL NEA En esta etapa las exportaciones del NEA crecieron un 73,1% anual dado que la economía se volvió más competitiva. Sin embargo, la inflación del primer trimestre del 2024 llevó a que el ITCRM disminuya progresivamente, a partir de lo cual se observa en el período que va desde abril del 2024 hasta marzo del 2025 donde el tipo de cambio real se ubicó un 9,1% por debajo del promedio de todo el período analizado. Como consecuencia de esto, si bien las exportaciones de la región continuaron creciendo, el ritmo fue considerablemente menor (solamente un +5,4% anual). “Sin dudas esta dinámica vuelve cada día más necesario el proceso de reducción de costos de productos en nuestro país en general (y en la región NEA en particular) para incrementar la competitividad de nuestras industrias, más allá de la política cambiaria”, expone el informe de IERAL. Esto implica, como fue señalado anteriormente reducir los costos tributarios, laborales, de transporte y logísticos, así como también simplificar las regulaciones que suman costos adicionales indirectos en cada actividad. En este marco, al analizar la dinámica de los principales productos exportados por la región, se observa que al comparar los meses de enero – marzo del corriente año respecto a igual período del año anterior, tres de ellos registraron crecimientos, mientras que cuatro registraron caídas. Dentro de los productos que registraron incrementos interanuales en sus montos exportados (como así también en el volumen físico exportado), se destacan las Naranjas (con un crecimiento del 106%), seguidas por el Arroz (57,6%), y por último la Madera Aserrada (32,7%). Principalmente en Naranjas y Arroz, el incremento de las exportaciones se debe a que el clima dio lugar a buenas cosechas, sumado a que su almacenamiento es complejo y costoso (sin embargo, los precios no acompañaron ya que registraron caídas de entre un -13% y - 15% respectivamente). En cambio, la dinámica de las exportaciones de Madera Aserrada es explicada por la decisión de los industriales de aprovechar la demanda y bajar sus márgenes, más allá de la pequeña caída en el precio (cercana al -1%). Por otro lado, dentro de aquellos productos que, durante los primeros tres meses del año, registraron caídas interanuales en sus montos se destacan las exportaciones de Algodón (38,8%), seguidas por el Té (-31%), la Yerba Mate (-16,8%) y, por último, la Madera Perfilada (-3,6%). En estos productos en particular, se destaca el Algodón ya que el impacto de la sequía en la provincia de Chaco provocó una fuerte caída en el volumen físico producido y exportado (a lo cual se le sumó una leve disminución del -0,3% en su precio). En la misma línea, se observa la dinámica del Té y la Yerba Mate que, además de tener una baja en los precios de sus productos (-11% y -9%, respectivamente), sufrieron adversidades climáticas e inconvenientes para la cosecha de la materia prima (puntualmente en la Yerba Mate), lo cual se tradujo también en una disminución del volumen físico exportado. En el caso del Té se observa además una caída de ventas a destinos no tradicionales. Distinto es el caso de la Madera Perfilada, ya que la caída del monto exportado de las exportaciones es explicada por una disminución en su precio (-5%), incluso teniendo en cuenta que el volumen físico exportado se incrementó levemente. SOCIOS COMERCIALES En el informe de IERAL, se analizó qué sucede con los principales socios comerciales de las provincias del NEA. Según INDEC, en el año 2024 más del 86% de las exportaciones del NEA se concentraron principalmente en tres países de destino (por orden de importancia): Estados Unidos, China y Brasil. Por este motivo, es necesario analizar las importaciones de estos países, provenientes de Argentina, teniendo en cuenta los principales productos relevantes para la región del NEA. En el caso de China, al comparar los primeros tres meses del corriente año respecto a igual período del año anterior (último dato disponible: marzo 2025), las importaciones chinas de productos relevantes para el NEA provenientes de Argentina y las provenientes del Mundo registran dinámicas contrarias. En lo que respecta las importaciones provenientes de Argentina, se observa que en el período analizado la Pasta Celulósica cayó un -28,3% (pasando de 12,8 a 9,2 millones de dólares) mientras que la Madera creció un 37,6% (pasando de 4,6 a 6,3 millones de dólares). Por otro lado, respecto a las importaciones chinas provenientes del Mundo, se observa que en el período analizado la Pasta Celulósica creció un 4,9% (pasando de 5.739,9 a 6.021,1 millones de dólares), mientras que la Madera cayó un -10,2% (pasando de 4.429,1 a 3.975,4 millones de dólares). El primer punto a destacar, es la falta de competitividad de Argentina en el mercado internacional de la industria de la celulosa (teniendo en cuenta que China es uno de los principales demandantes mundiales de éstos, como así también que tenemos al lado a un gigante exportador de este producto como es Brasil). Además, también es importante mencionar que la reactivación de la actividad económica de China y la decisión de reducir ciertos aranceles para productos argentinos contribuyeron en la dinámica observada en sus importaciones de Madera. ESTADOS UNIDOS Comparando los primeros dos meses del corriente año respecto a igual período del año anterior (último dato disponible: febrero 2025), se puede observar que casi todas las importaciones estadounidenses de productos relevantes para el NEA, tanto provenientes de Argentina como las provenientes del Mundo registran incrementos. En relación con las importaciones provenientes de Argentina, solamente la Yerba Mate registró una importante caída (-50,6%), pasando de 0,6 a 0,3 millones de dólares; mientras que el Té creció un 30,1% (pasando de 7,8 a 10,1 millones de dólares), y la Madera creció un 40,4% (pasando de 15,8 a 22,2 millones de dólares). Por otro lado, respecto a las importaciones estadounidenses provenientes del Mundo, se observa que en el período analizado el Té creció un 14,2% (pasando de 87,3 a 99,7 millones de dólares), la Yerba Mate creció un 6,1% (pasando de 1,0 a 1,1 millones de dólares) y la Madera creció un 3,8% (pasando de 3.885,8 a 4.032,2 millones de dólares). La caída de las importaciones estadounidenses de Yerba Mate provenientes de Argentina (incluso teniendo en cuenta que las exportaciones argentinas de este cultivo marcaron un récord histórico en el año 2024) podría explicarse en parte por la actual negociación de precios en la cadena aunque habrá que esperar a tener datos de un período más prolongado para saber si esta tendencia se consolida o revierte (ya hasta ahora solo están disponibles los datos de los primeros dos meses del corriente año). BRASIL Las importaciones brasileras, tanto provenientes de Argentina como provenientes del Mundo, registraron grandes incrementos en casi todos los productos relevantes para el NEA, al comparar los primeros tres meses del corriente año respecto a igual período del año anterior (último dato disponible: marzo 2025). Específicamente hablando de las importaciones provenientes de Argentina, se observa que la Madera creció un 29,5% (pasando de 2,5 a 3,3 millones de dólares), el Arroz creció un 63,1% (pasando de 5 a 8,2 millones de dólares), y la Pasta Celulósica creció un 15% (pasando de 17,5 a 20,2 millones de dólares). Por otro lado, en relación con las importaciones brasileñas provenientes del Mundo, solamente el Arroz registró una caída (-38,5%), pasando de 193,9 a 119,2 millones de dólares; mientras que la Madera creció un 16,8% (pasando de 37,1 a 43,4 millones de dólares), y la Pasta Celulósica creció un 39,2% (pasando de 43,4 a 60,4 millones de dólares). La dinámica contraria del Arroz muestra que Argentina ha ganado terreno como proveedor de este producto, lo cual puede ser explicado por la rápida recuperación de la producción tras el impacto de la sequía.
Ver noticia original