Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Andalucía cifra en 230 millones el impacto del apagón: "Fuimos los últimos en recuperar el suministro al 100%"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 30/04/2025 22:55

    Andalucía ha recuperado ya el suministro en el 100% de su territorio y sus servicios tras el apagón del 28 de abril. Fue, según la Junta, la “última comunidad” en conseguir este objetivo que se alcanzó 24 horas después del inició del corte debido al retraso especialmente en las provincias orientales. Hubo zonas como Almería o Jaén que tuvieron energía bien entrada la madrugada. Una vez restablecida la normalidad y rebajado el nivel de emergencia a la fase 1 (la desescalada se completará en los próximas horas) , el Gobierno andaluz hace balance de una jornada “caótica” con un impacto en el PIB que estima en torno a los 240 millones de euros y rompe la relación de “coordinación institucional y diálogo con el Ejecutivo”: “Hemos dado una imagen caótica y lamentable. Hace falta menos soberbia, más mesura, y cierta capacidad de autocrítica”, señaló la portavoz del gobierno andaluz. El análisis del Gobierno autonómico establece tres conclusiones básicas: la falta de inversiones en infraestructuras de transporte eléctrico en Andalucía complicaron el restablecimiento de la normalidad, se debe reajustar el modelo para que tenga un mayor peso la energía nuclear paralizando así el proceso de cierre y no se debe responsabilizar a las energías renovables. “Es difícil calcular el impacto económico porque hay empresas que han tardado 48 o 72 horas en retomar la normalidad”, explicó el consejero de Industria Jorge Paradela. No obstante, el Gobierno andaluz lanzó una estimación basada en una posible reducción del 0,1% en el PIB andaluz por las horas sin luz. Un cálculo que concluye que la incidencia se puede valorar en 240 millones de euros. Desde la Consejería de Empleo se apuntó a un impacto sobre los autónomos con comercios, mercados de abastos y hostelería de aproximadamente otros 150 millones de euros por las horas de cierre y por el deterioro de productos perecederos. “Y lo que es aún peor, se ha producido un grave daño reputacional a Andalucía, especialmente en el ámbito turístico y de la imagen”. Investigación y responsabilidades Esta gravedad de las consecuencias lleva a la Junta de Andalucía, en su primer Consejo de Gobierno tras el apagón, a pedir “responsabilidades” y a subrayar que se deben aclarar las circunstancias que provocaron el apagón para evitar que se vuelva a producir. La Junta descarta de forma inicial que se deba señalar a las energías renovables ni que pueda tener origen de alguna forma en el territorio andaluz dado que se ha señalado a la zona suroeste, área que no incluye la comunidad autónoma. Tampoco ha habido ningún contacto del Ministerio o Red Eléctrica con los técnicos de la Administración autonómica para compartir información en relación con el origen del apagón. No obstante, sí apunta a dos cuestiones que afectan de forma sustancial a la comunidad autónoma y que están vinculadas con el apagón. En primer lugar, la Junta llama a paralizar el proceso de cierre de las centrales nucleares y revisar la estrategia nacional para que haya una base de energía nuclear que dé sustento al sistema. El papel de Andalucía es especialmente cómodo en este ámbito puesto que no hay centrales en la comunidad pero su mensaje tiene un impacto sobre el desarrollo de las energías renovables, que sí están centrando su actividad en la comunidad autónoma. Para evitar que afecte a esto, la Junta apuesta por invertir en almacenamiento de forma que se pueda seguir produciendo energía y se pueda reservar para cuando sea necesario. En segundo lugar, Andalucía señala abiertamente a la falta de inversión en las redes de transportes energético que están en proceso de ampliación de su capacidad para poder dar servicio al incremento de empresas en zonas como Huelva y a aumentar el suministro para zonas del interior de Andalucía. “Jaén, Córdoba, Granada y Almería se quedaron atrás porque son las peores dotadas en infraestructuras de transporte. Por eso este momento es oportuno para avanzar en la planificación eléctrica 25-30”, explicó el consejero de Industria. “No es ninguna casualidad que las regiones con peor red de transporte son las que tardaron más”, completó. Para la investigación, la Junta de Andalucía apuesta porque sea la Comisión Europea quien lidere un proceso que en las primeras horas le generó un primer traspiés al presidente andaluz, Juanma Moreno, que fue el primer líder en hablar de ciberataque, un planteamiento que ahora se justifica por “las informaciones iniciales que se recibieron” pero que al que la Junta de Andalucía resta importancia ahora. Con este discurso, la Junta de Andalucía tiene clara su posición en cuanto a las responsabilidades. Antes incluso de que se complete la investigación, el Gobierno autonómico exime de culpa a las empresas privadas (criticando el planteamiento del Ejecutivo de Sánchez) y apunta directamente al Gobierno central, tanto con carácter previo por no haber evitado el apagón como en su reacción posterior en la gestión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por