Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Hay un concepto instalado de que la ciudad está sucia que no es real"

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 30/04/2025 21:40

    "Hay un concepto instalado de que la ciudad está sucia que no es real" Por Redacción Rafaela Noticias El subsecretario de Servicios Públicos y Ambiente, Juan Pablo Aversa aseguró que la percepción de suciedad en la ciudad muchas veces no se condice con la realidad. En declaraciones a RAFAELA NOTICIAS/ BIEN DESPIERTOS, fue claro: “Hay un concepto instalado de que la ciudad está sucia que no es real”, afirmó, y explicó que detrás de esa idea muchas veces se esconden comportamientos ciudadanos poco responsables que atentan contra el esfuerzo diario del Estado local. “Tenemos situaciones donde se limpia un camino rural y a los dos días ya tenés basura de nuevo”, lamentó, en referencia a los microbasurales. Según explicó, no se trata de una falta de intervención municipal, sino de “una conducta inapropiada, una mala conducta barrial que perjudica a otros ciudadanos”. Con respecto al servicio de recolección domiciliaria, a claró que el municipio cuenta con 14 equipos que salen todos los días, cubriendo los distintos sectores de la ciudad. “Es un operativo muy grande que implica personal, vehículos, cronogramas. No es algo improvisado, sino que tiene una planificación diaria”, aseguró. En ese punto, fue enfático al señalar que muchas veces la crítica no tiene que ver con una deficiencia en la frecuencia o en el servicio, sino con una acumulación de residuos provocada por usos inadecuados o por arrojo indebido en horarios no establecidos. En ese sentido, remarcó que el municipio continúa trabajando en campañas de concientización para mejorar la convivencia urbana y el cuidado del ambiente. “Tenemos situaciones donde se limpia un camino rural y a los dos días ya tenés basura de nuevo” Hojas secas: una tarea intensa y organizada Donde más tiempo dedicó el funcionario fue al explicar el operativo de hojas secas, dado el desarrollo del otoño. Actualmente el Municipio cuenta con cinco camiones barredores-aspiradores, a los que se sumó una nueva unidad recientemente adquirida y está en camino la compra de otra. Estos equipos funcionan con cepillos laterales y un sistema de aspiración que recolecta las hojas en un depósito interno. Luego, el material es trasladado a puntos estratégicos donde se vuelca y se continúa el trabajo con palas y camiones. Este año, se implementó un cronograma semanal para cubrir los 41 barrios de la ciudad, con recorridas que incluyen refuerzos por la tarde, de lunes a sábado. Si bien los operativos pueden verse afectados por problemas técnicos —como cepillos desgastados o toberas tapadas por el sarro del agua—, se trabaja para que el cronograma se cumpla igualmente. Para minimizar el desgaste de los camiones y poder llegar con mayor eficiencia a todos los sectores, se sumó un refuerzo de barrido manual con personal municipal. Esto permite recolectar hojas de manera complementaria al trabajo mecánico y descomprimir la demanda sobre las máquinas. El encargado del área está en contacto permanente con las comisiones vecinales para avisar el paso de la barredora y atender reclamos puntuales. También se articula con el programa del Compromiso Urbano Sustentable (CUS), que depende de la Secretaría de Desarrollo Humano, para realizar tareas manuales en zonas específicas como el microcentro y algunos barrios. La intención es sostener este operativo durante toda la temporada de caída de hojas, pasando al menos una vez por semana por cada barrio. Indicó que los días sábados se realiza la recolección especial de hojas, una jornada en la que “cualquier vecino puede dejar su bolsa” para que sea retirada. “Esto lo hacemos además del recorrido semanal, justamente para no generar acumulación en los frentes de las casas”, explicó. Y aclaró que se decidió no dejar tachos en los barrios para dejar hojas porque "se tira cualquier cosa". “Sabemos que es una época del año difícil por la caída de hojas, pero si todos colaboramos, se puede mantener limpia la ciudad. Lo que no podemos hacer es juntar hojas todos los días en los mismos lugares porque no daríamos abasto”, subrayó. Juan Pablo Aversa - subsecretario Servicios Púbicos del municipio Clasificación: el retroceso desde la pandemia Por último, el secretario admitió que la pandemia marcó un antes y un después en los hábitos ambientales de la ciudadanía: “La gente se fue relajando en la clasificación de residuos. Notamos que mucha gente dejó de separar como antes, y eso también afecta todo el sistema. Ahora estamos trabajando para recuperar ese compromiso con el ambiente”, sostuvo. Y agregó: “No se trata solo de una cuestión estética. Separar bien, sacar en el día que corresponde, no tirar basura en espacios públicos o baldíos; todo eso repercute en la salud, en la economía del servicio y en la calidad de vida de todos”. “Nosotros hacemos nuestra parte todos los días, pero si del otro lado no hay responsabilidad, es como correr siempre desde atrás. Necesitamos un cambio cultural”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por