01/05/2025 03:42
01/05/2025 03:41
01/05/2025 03:40
01/05/2025 03:35
01/05/2025 03:33
01/05/2025 03:33
01/05/2025 03:32
01/05/2025 03:32
01/05/2025 03:32
01/05/2025 03:32
» Rafaela Noticias
Fecha: 30/04/2025 21:40
"El Eternauta" llegó a Netflix: la serie que reinterpreta un clásico argentino Por Redacción Rafaela Noticias Este miércoles 30 de abril se estrenó en Netflix la esperada adaptación audiovisual de El Eternauta, uno de los íconos de la historieta argentina. Con seis episodios disponibles desde el lanzamiento, la serie propone una nueva mirada sobre la obra de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, ahora ambientada en la Buenos Aires contemporánea. Producida en Argentina y con Ricardo Darín como protagonista, la historia de Juan Salvo cobra vida con una puesta en escena ambiciosa, que combina ciencia ficción con elementos profundamente locales. Lejos de repetir la narrativa del cómic publicado en 1957, esta versión actualiza personajes, escenarios y conflictos, sin perder de vista el espíritu original de resistencia y supervivencia. El director Bruno Stagnaro —también guionista junto a Ariel Staltari— explicó que trasladar la trama al presente fue una decisión central: “Oesterheld pensó su historia para que sucediera en el mismo tiempo del lector. Mantener esa lógica era clave para que la ciudad se sintiera viva y parte del relato”. Así, los sucesos se desarrollan en 2023, en una Buenos Aires marcada por su diversidad, donde la catástrofe irrumpe en medio de la cotidianidad. Los cambios en la serie no son menores: el punto de partida ya difiere del cómic, al igual que el rol de algunos personajes y el enfoque sobre las instituciones. Por ejemplo, Elena —antes un personaje pasivo— ahora es médica y participa activamente en la acción. También se incorporan nuevos personajes, como Inga, una repartidora venezolana, y Omar, un visitante llegado desde Estados Unidos. Además, la relación con las Fuerzas Armadas se aborda desde una perspectiva crítica, reflejando los cambios sociales y políticos ocurridos desde la publicación original, en una clara alusión al destino trágico de Oesterheld y su familia durante la última dictadura. La serie reimagina los vínculos, el entorno urbano y las formas de organización ante el desastre. El uso de tecnología queda inutilizado al comenzar la invasión, pero objetos antiguos como radios y autos vuelven a ser funcionales, un guiño a la estética del cómic. Mientras tanto, las escenas de acción y las referencias culturales —como la música de Gilda en la primera secuencia— suman capas de emoción y cercanía para el público local. Para quienes conocen la historieta, esta adaptación puede resultar provocadora por sus diferencias. Pero más que buscar una comparación directa, el desafío está en sumergirse en una nueva narrativa que respeta el corazón del relato: un ciudadano común enfrentado a lo extraordinario.
Ver noticia original