01/05/2025 01:10
01/05/2025 01:09
01/05/2025 01:09
01/05/2025 01:07
01/05/2025 01:04
01/05/2025 01:04
01/05/2025 01:00
01/05/2025 00:54
01/05/2025 00:54
01/05/2025 00:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/04/2025 18:47
Los stocks globales de cebada siguen siendo apretados, pero no mueven demasiado los precios (INTA) Según detallan dos especialistas como Mario Cattáneo y Fidel Cortese, el mercado mundial de cebada continúa con la apatía y la baja actividad de los últimos meses, solo interrumpida por un ligero repunte del negocio forrajero a causa del impulso del maíz. Se estima un pequeño aumento de los stocks disponibles, y aunque los mismos continúan siendo limitados, no logran influir demasiado en los precios del mercado cebadero. Respecto de la nueva cosecha, se observa un pequeño plus de precios, pero el mismo dependerá de los resultados de la campaña en el hemisferio norte. Como pasa con el grueso de los commodities, pesa la incertidumbre originada por la política arancelaria aplicada y por aplicar de parte de Estados Unidos y las represalias que ocasione esta postura. Por cierto, podría generar nuevos alineamientos y flujos comerciales, tanto de cebada como de otros productos, que modifiquen el estatus actual. Hay un tema además con el consumo de cerveza, que no logra recuperar los niveles prepandemia, lo que impacta directamente sobre el mercado de cebada cervecera. Existen informes de que el estadounidense ha reducido su consumo; la gente joven estaría prefiriendo otro tipo de bebidas alcohólicas. La esperanza está puesta en el inicio de la temporada estival en el Hemisferio Norte, y en las chances de que la demanda termine recuperando volumen. Mientras tanto, el negocio internacional se ha beneficiado por una reactivación del comercio de cebada forrajera. Se observa cierta retracción en el consumo de cerveza en varios países desarrollados. No menor para los precios de la cebada (AP) El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantiene las proyecciones del reporte de marzo, con un volumen en torno de 27 millones de toneladas de cebada para el comercio global y una producción mundial estimada en algo más de 143 millones de toneladas. Sin embargo, la situación de la demanda ha generado algunos cambios. La percepción de que el consumo total se verá reducido llevó a que el USDA aumentara ligeramente el volumen de stocks finales a 18 millones de toneladas, que de todos modos continúa siendo una de las menores existencias de los últimos años y a la vez evidencia la baja disponibilidad de cebada. Por su parte, la campaña 2025/26 está entrando en etapas críticas para las cebadas de invierno en el hemisferio norte. En cuanto a las de primavera, las condiciones climáticas en Europa (excepto España) han facilitado la siembra, la cual avanza a buen ritmo. El negocio internacional se ha beneficiado por una reactivación del comercio de cebada forrajera (AP) Respecto de nuestros principales competidores en la arena global –en especial en el mercado chino-, en Francia las condiciones de los cultivos, tanto invernales como primaverales, permanecen estables, lo que hace prever una cosecha de cebada similar a la campaña anterior o ligeramente por encima. En este país la demanda de cebada forrajera en las últimas semanas ha aumentado ligeramente, lo que ha provocado una reducción en las existencias finales. Canadá es otro gran productor de cebada. Las estimaciones oficiales suponen una superficie de siembra menor para la campaña 2025/26. Esta reducción sería de apenas 2 % respecto del año anterior, pero superior al 10 % si la comparamos con el promedio de los últimos 5 años. Esto debería tener impacto en la producción final, la cual se estima en poco más de 8 millones de toneladas. De cualquier manera, los 2,9 millones de toneladas que se exportarían en esta campaña significan más del 50 % de las ventas externas de granos del país. El principal destino de las exportaciones canadienses de grano de cebada sigue siendo China, mientras que Estados Unidos es el cliente excluyente para las exportaciones de malta, una movida que podría verse afectada por los aranceles de Trump. Los aranceles de Trump pueden llegar incluso a modificar los flujos comerciales para ambos tipos de cebada (AP) En Australia, en tanto, los nuevos cálculos confirman 13 millones de toneladas de producción para la actual temporada. En cuanto a las predicciones para la campaña próxima, estiman un volumen generado más cercano a los 12 millones de toneladas. Cattaneo y Cortese subrayan que se prevé que la demanda constante de China, incluida la cebada forrajera, mantenga la oferta y la demanda australianas relativamente ajustadas. La nación de Oceanía continúa siendo el origen más competitivo, con un fuerte ritmo de las exportaciones destinadas al gigante asiático. La disputa comercial entre este país y Estados Unidos podría consolidar aún más la posición de Australia como proveedor clave de cebada para el gigante asiático, con valores que podrían llegar a cubrir el 70 % de la demanda de dicho país. ¿Y la Argentina? Estos especialistas estimaron una producción total en el orden de los 4,8 millones de toneladas de cebada para la campaña 2024/25. Pese a la variabilidad de la calidad obtenida en cuanto a peso hectolítrico, proteína y calibre, la mayor parte de la producción ha encontrado un canal comercial tanto como cebada maltera o cebada forrajera. Este hecho hace prever stocks finales similares al promedio de los últimos años. En la Argentina los stocks de cebada se han mantenido relativamente estables, al igual que la superficie sembrada (INTA) Para la campaña 2025/26 se estima que la superficie de cebada se mantendrá estable, oscilando entre las 1.150.000 y 1.250.000 hectáreas. Referentes CREA del sudeste bonaerense mencionan una diferencia de precios relativamente estrecha entre cebada cervecera y forrajera. Cuando eso sucede, la idea es vender. También de ventajas concretas respecto del trigo. Por lo demás, todo indica que es un año para hacer un determinado porcentaje de la superficie con un objetivo forrajero, lo que además ayuda a sembrar antes la soja de segunda, evita problemas de caída de plantas y permite usar otro tipo de variedades.
Ver noticia original