Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Prevenir infecciones y planificar la gestación ayuda a reducir el riesgo de embarazos ectópicos

    » Elterritorio

    Fecha: 30/04/2025 18:15

    Aunque en muchos casos no presenta síntomas, puede detectarse en las primeras semanas con estudios adecuados. El tratamiento depende del estado general de la paciente y puede indicarse una medicación específica o una cirugía según cada caso miércoles 30 de abril de 2025 | 17:00hs. La consulta médica permite detectar a tiempo posibles complicaciones en el embarazo. Hace unos días, el equipo de prensa de María Becerra confirmó que la cantante volvió a atravesar un embarazo ectópico, lo que derivó en una intervención quirúrgica de urgencia. La noticia generó impacto entre sus seguidores y, a la vez, expuso la falta de información que existe sobre esta condición, que muchas veces se confunde con una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) o con otras patologías. A partir de este caso, dialogamos con la médica Cecilia Rosés, especialista en ginecología infantojuvenil (MP 04001), quien brindó detalles sobre los controles previos, los síntomas, las causas, los tratamientos y los riesgos de esta afección. “Lo ideal es planificar previamente y hacer controles anuales desde el inicio de las menstruaciones. Así podemos asegurarnos de que la persona esté en buen estado de salud, sin enfermedades asociadas ni antecedentes de pérdidas gestacionales”, señaló Rosés. Además, explicó que si hay enfermedades persistentes como hipertensión, diabetes, infecciones o patologías inmunológicas, es importante que se tengan en cuenta antes de iniciar la búsqueda de un embarazo. También destacó que todo debe estar registrado en la historia clínica de la persona que desea gestar. “El embarazo ectópico, como su nombre lo indica, es un embarazo fuera del útero. Lo más común es que se implante en las trompas de Falopio, aunque también puede hacerlo en los ovarios o en otros sectores de la pelvis. No es lo mismo que una interrupción voluntaria del embarazo, porque esa ley se aplica cuando el embarazo está en la cavidad uterina. Si está fuera de lugar, no corresponde”, puntualizó la profesional. A su vez, mencionó que los principales factores que pueden generar esta implantación anómala son los procesos inflamatorios o infecciosos, las cirugías previas que dejan cicatrices y la endometriosis. Esta última produce inflamación crónica, lo que puede impedir que el huevo se implante correctamente en el útero. Insistió en la importancia del uso del preservativo para prevenir infecciones, ya que muchas veces cursan sin síntomas específicos. “Si hay un atraso menstrual y no se usaron métodos anticonceptivos en los últimos tres meses, se puede confirmar el embarazo con un análisis de orina o de sangre. Luego, con una ecografía, se determina dónde está implantado el huevo y si hay vitalidad embrionaria. Generalmente se detecta entre la sexta y la séptima semana, sobre todo si el ecografista tiene experiencia para identificar si está dentro o fuera de la cavidad uterina”. Asimismo, indicó que si no hay síntomas ni dolor, puede utilizarse metotrexato, una medicación que reabsorbe el embrión. Pero aclaró que, en la mayoría de los casos, se recurre a la cirugía, principalmente laparoscópica, ya que permite una mejor recuperación estética y física. La otra opción es la cirugía convencional. “Un embarazo ectópico nunca, jamás termina a los nueve meses. Se rompe la trompa, el ovario o el lugar donde está implantado, y eso puede generar un abdomen agudo hemorrágico, que es una situación de riesgo para la vida. Si se detecta sin síntomas, se puede usar medicación, pero lo más común es hacer una cirugía, y en general utilizamos laparoscopía” advirtió la especialista De igual forma, detalló que si bien en algunos casos puede haber secuelas en las trompas, eso depende del daño. Por eso se recomienda un seguimiento posterior y, en caso de querer buscar otro embarazo, esperar un tiempo prudente. “Por ahí los mitos son que el embarazo fuera de lugar puede sobrevivir, y la realidad es que no. Es un embarazo que se va a culminar porque no va a llegar al final . Otra idea errónea es creer que solo le pasa a personas con antecedentes o con enfermedades. Por eso, de nuevo, la importancia del uso del preservativo y de los controles anuales”. Finalmente, agregó que si bien no se puede prevenir totalmente, sí se pueden reducir los riesgos: el uso del preservativo, el control ginecológico anual y los métodos anticonceptivos permiten evitar infecciones y embarazos no planificados. También remarcó que cualquier persona en edad fértil debería realizar controles regulares, más aún si está planificando una gestación o en tratamientos de fertilidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por