Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El trovador misionero cumple 52 años: un recorrido por la vida de Joselo Schuap

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 30/04/2025 16:21

    1x Nacido en Oberá, Misiones, el 30 de abril de 1973, José Martín Schuap, más conocido artísticamente como Joselo Schuap o Joselo de Misiones, celebra un nuevo año. Se le reconoce como cantautor, guitarrista y compositor. En la actualidad, es considerado el trovador más popular de Misiones. Su niñez transcurrió en la cercana Leandro N. Alem, donde las diversas corrientes musicales influenciaron su formación. Recibió el impacto de la música cervecera y gaucha de Brasil, las polcas y el chamamé de Posadas, Corrientes y Paraguay, así como de grupos internacionales como Los Beatles y argentinos como Serú Girán. Este ambiente, sumado a su participación en eventos solidarios y culturales, lo forjó como un músico popular callejero. Joselo también desarrolló una faceta destacada en la radio. Tras egresar del ISER como Locutor, trabajó en varias emisoras de Posadas y realizó sus primeras presentaciones como solista. Su talento temprano fue reconocido, recibiendo el premio "Arandu" como "Mejor Cantante de la Temporada" en 1997. Su primer trabajo discográfico, "Sepan que Soy Misionero", tuvo gran repercusión y aceptación del público. Este álbum contó con la participación de notables músicos del litoral, como Mario Bofill y Los Hermanos Núñez. A través de sus canciones, Joselo Schuap busca reflejar la realidad cotidiana con un lenguaje sencillo y regional. También aborda la realidad social de Misiones, como en el tema "Tractor Opaco", que reivindica la lucha de los colonos yerbateros. Sus letras frecuentemente tratan sobre la vida del hombre del lugar, el cuidado del medio ambiente y los derechos humanos. Con una trayectoria de más de 20 años, ha compartido escenario con artistas de renombre como Víctor Heredia y Luis Salinas. Ha llevado su música a importantes festivales del país, incluyendo Cosquín y Jesús María y es animador permanente del “Festival Nacional del Chamame” de Corrientes además de haber realizado giras por países vecinos y del viejo mundo como España, Francia, Alemania y Suiza. En Cosquín 2014, fue premiado por su lucha y canciones sobre la naturaleza. Uno de sus proyectos más singulares fue la "Gira H2O", iniciada en 2006. Utilizando un viejo colectivo modelo 1961, recorrió la ruta más larga de Argentina, promoviendo la cultura en puntos alejados y documentando el viaje. Este proyecto lo llevó a colaborar y grabar canciones con el reconocido artista León Gieco. Más allá de los escenarios, Joselo Schuap siempre fue un activo gestor cultural. Fundó el Centro Cultural Chaloy Jara, promovió el Encuentro Federal del Arte Popular, y ha ocupado cargos en el área de cultura de Misiones, llegando a ser Ministro de Cultura de la Provincia. Sus acciones, como llevar el chamamé al Vaticano en 2016, son ejemplos de sus "atentados culturales", buscando demostrar que la cultura popular puede estar en lugares inesperados y que el chamamé es universal. Su discografía se completa con “Mundo azul”, “Litoralmente”, “Agua Bendita” (junto a Mario Bofill y Julián Zini) “Machete y chamame” donde Schuap volcó su prolífica obra autoral con títulos como “Arroyito”, “De la costa”, “Canciones de agua”, “Gota a gota”, “Mandove”, “Litoralmente”, “Musiquero de las sombras” y “Peregrinos” por citar algunas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por