30/04/2025 17:44
30/04/2025 17:43
30/04/2025 17:43
30/04/2025 17:42
30/04/2025 17:42
30/04/2025 17:42
30/04/2025 17:41
30/04/2025 17:41
30/04/2025 17:41
30/04/2025 17:41
» Data Chaco
Fecha: 30/04/2025 14:04
En una entrevista en El Garage de Data , Florencia Solís, puericultora chaqueña, compartió su experiencia y reflexiones sobre lactancia, crianza y el rol que cumplen las profesionales que acompañan estos procesos. La puericultora, explicó Florencia, "es una profesional que se dedica a acompañar, brindar información, guiar y sostener a la familia desde el embarazo, el puerperio, todas las etapas de lactancia, y los primeros cuidados del bebé". Desde su propia vivencia como madre, detectó una falta muy grande en la experiencia de maternar: "Cuando nació mi primera hija me cayó la ficha de que existía una necesidad que no estaba cubierta. Hay pocos espacios que habiliten la escucha a las mamás y las familias en esto de la lactancia y la crianza". Sobre el trabajo cotidiano, la joven explicó: "A una pueri se la llama cuando hay algún problema o situación difícil, generalmente son dolores que atraviesa la mamá. Lo que se hace es ir con mucha paciencia y acompañar a esa familia. Observás, hacés preguntas y en base a eso se prepara un plan de acción con soluciones específicas". Las claves de la lactancia materna También se refirió a la importancia de distinguir entre dolor y molestia: "Los pechos son muy sensibles y cuando nace un bebé aún más, así que puede ser que haya más sensibilidad, pero otra cosa es sentir dolor". En una demostración práctica con un modelo de pecho, señaló que "el bebé se prende no del pezón, sino de la areola. Si se prende del pezón hay dolor y hasta puede sangrar". Como estrategia, recomendó "apretar suavemente el pecho como un sanguchito para que se pueda prender el bebé". Consultada sobre el tiempo recomendado para la lactancia, Solís fue clara: "A los tres meses cuando inicia la alimentación complementaria arranca un destete, pero eso no significa que la teta desaparezca, sino que la alimentación es complementaria a la leche". Y subrayó: "la lactancia debe ser a demanda y debe durar lo que dure, es una decisión". Además, recordó que la leche materna "es un fluido vivo que se va adaptando a las necesidades del bebé, constantemente. Hay niños que tienen tres años y siguen tomando y no hay problemas, porque no es solamente alimento sino también apego". En cuanto a los beneficios, remarcó que "la leche materna es lo mejor para los bebés desde el momento cero. Brinda inmunidad, alimento, hidrata, pasa infinidad de beneficios, nutrientes". El calostro, explicó, es "oro, la primera vacuna que recibe el bebé, su primera protección ya que los bebés no reciben vacunas hasta los tres meses". Uno por uno, los mitos sobre lactancia y crianza que hay que desterrar Florencia explicó además que aún persisten múltiples mitos o creencias negativas en cuanto a la lactancia materna y la crianza de los bebés, especialmente en sus primeros meses devida, que deben ser desmentidos y explicados: 1. "Hay que abrigar mucho a los bebés, incluso en verano" "No sé quién fue la persona que dijo que hay que abrigar a los bebés, aún en verano. Tienen calor, eso les da sed y la leche materna los hidrata". 2. "Hay que curtir los pezones antes del parto" "Sigo escuchando cosas que vienen de décadas atrás. Algo que dicen mucho es que hay que cepillarse los pezones, pasarse una esponja para curtirlos. Me lo dijeron. O también que se los pellizquen. El dolor que esto genera en una zona tan sensible, ¿por qué se lastimarían así? Alrededor de los pezones están las glándulas de Montgomery que lo que hacen es hidratar, limpiar, desinfectar. No necesitamos hacerle nada a esa parte. No hagan eso". 3. "Dar de mamar a libre demanda malacostumbra al bebé" "No. Saquémonos los relojes, el bebé va a ir al pecho cuando lo necesite y el tiempo que lo necesite". 4. "Si estás enferma, no podés dar el pecho" "Pero es al revés. Porque así se pasa anticuerpos al bebé. Hay muy pocas cuestiones de salud que impiden la lactancia como VIH, un tipo de leucemia, etc. La mayoría de las medicaciones no afectan a la lactancia". Recomendó la página www.e-lactancia.org , donde se puede consultar si un medicamento es compatible con la lactancia. 5. "Hay que dejar llorar al bebé para que madure los pulmones" "No. El bebé la está pasando mal, hay que asistir y ver por qué está llorando, si le duele algo o le molesta". Notas Relacionadas
Ver noticia original