Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De la A a la Z, el glosario del cónclave para elegir al nuevo papa

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 30/04/2025 10:33

    El conclave comienza el 7 de mayo A pocos días del inicio del 76.º Cónclave en la Capilla Sixtina, el 7 de mayo, los terminos que se usarán para la sagrada elección de un nuevo papa comienzan a repetirse en las conversaciones cotidianas, ¿pero qué significan exactamente? Aquí, un glosario confeccionado con informormación de la web oficial del Vaticano, Vaticans News y ACI Prensa, que resume los términos fundamentales del proceso de elección papal. Desde la solemne “Clausura”, que marca el inicio del encierro de los cardenales, hasta el esperado “Habemus Papam”, el listado abarca siglos de tradición eclesiástica. Se incluyen referencias históricas como las reformas de Gregorio X, los gestos de Benedicto XVI y las reglas litúrgicas establecidas por documentos como el Motu Proprio. La guía ofrece claves para seguir un ritual milenario que sigue impactando al mundo. Glosario del cónclave de la A a la Z: Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto durante el proceso (Reuters) A Acceptasne electionem: frase en latín que significa “ ¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?” . Es la pregunta formal que el Cardenal Decano dirige al cardenal elegido como nuevo Papa. Anillo del Pescador: sello distintivo del Papa, que representa a San Pedro pescando. Se destruye o anula al finalizar el pontificado para evitar su uso indebido durante la Sede Vacante. El Anillo del Pescador, símbolo del poder pontificio, se inutiliza al finalizar el mandato para garantizar su unicidad (AFP) B Basílica de San Pedro: importante templo vaticano donde suelen celebrarse misas y ceremonias relacionadas con el cónclave, como la Misa “Pro eligendo Papa” previa a su inicio. Desde su balcón central se proclama al sucesor una vez finalizado el proceso (Reuters) Benedicto XVI: fue el Papa que mediante un documento de decisión personal (motu proprio) dispuso que si luego de 34 votaciones no se logra elegir al Papa, se pasará a votar entre los dos candidatos más apoyados, manteniendo la exigencia de los dos tercios de los votos. Benedicto XVI dispuso que, tras 34 votaciones sin acuerdo, se reduzcan los candidatos a dos (Reuters) C Camarlengo: cardenal encargado de administrar los bienes y asuntos temporales de la Santa Sede durante el período de Sede Vacante. Tiene, entre otras funciones, la de verificar oficialmente la muerte del Papa y sellar sus aposentos. Kevin Farrell es el actual camarlengo de la Iglesia Católica, tras el fallecimiento del Papa Francisco (AP) Capilla Sixtina: capilla ubicada en el Palacio Apostólico del Vaticano, famosa por los frescos de Miguel Ángel, que sirve como lugar exclusivo para la celebración del cónclave y las votaciones. Bajo su bóveda pintada por Miguel Ángel, tiene lugar una de las ceremonias más reservadas de la Iglesia (Reuters) Cardenal Elector: cardenal de la Iglesia Católica que, al momento de iniciar la Sede Vacante, no ha cumplido 80 años de edad, lo que le otorga el derecho a participar y votar en el cónclave. Solo quienes no hayan alcanzado los 80 años pueden ingresar al recinto donde se define la sucesión (Reuters) Cardenal Protodiácono: cardenal del orden diaconal con más antigüedad. Es el encargado de anunciar al mundo la elección del nuevo Papa con la fórmula “Annuntio Vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam!”. Casa Santa Marta: residencia dentro del Vaticano donde se alojan los cardenales electores durante el cónclave, garantizando su aislamiento del exterior. En Santa Marta residen los electores durante el encierro, bajo estrictas normas de aislamiento y silencio absoluto (AP) Clausura (Encierro): el estado de aislamiento total del mundo exterior impuesto a los Cardenales electores y al personal asistente durante el Cónclave.Comienza formalmente en la Capilla Sixtina con la orden Extra Omnes y se extiende a la Casa Santa Marta y a los traslados entre ambos lugares. Implica la prohibición absoluta de usar teléfonos , internet, recibir visitas o cualquier forma de comunicación con el exterior , garantizando así el secreto y la independencia de la elección. Colegio Cardenalicio: conjunto de todos los cardenales de la Iglesia Católica. Durante la Sede Vacante, asume ciertas responsabilidades limitadas en el gobierno de la Iglesia, coordinado por el Camarlengo y el Decano. Cónclave: del latín “cum clavis” (bajo llave). Es la reunión a puerta cerrada de los cardenales electores en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Romano Pontífice. Esta es la reunión cerrada donde los cardenales eligen al sucesor, siguiendo normas selladas por siglos de tradición (AFP) Congregaciones Generales: reuniones de todos los cardenales que tienen lugar en los días previos al inicio formal del cónclave. En ellas se discuten los asuntos de la Iglesia, se preparan los detalles de la elección y los cardenales comparten puntos de vista sobre el futuro Papa. Constitución Apostólica: documento pontificio que establece normas y procedimientos para un tema específico. La elección del Papa se rige por una constitución apostólica, siendo la vigente la “Universi Dominici Gregis” promulgada por San Juan Pablo II, con algunas modificaciones posteriores. D Decano del Colegio Cardenalicio: cardenal que preside el Colegio Cardenalicio. Es el encargado de convocar el cónclave y de dirigir las ceremonias y procedimientos iniciales, incluida la pregunta de aceptación al Papa electo. E Escrutadores: tres cardenales elegidos por sorteo dentro del cónclave, encargados de recoger, contar y verificar las papeletas de votación en cada escrutinio. Espíritu Santo: la tercera persona de la Santísima Trinidad. Su guía e inspiración son invocadas formalmente por los Cardenales electores durante todo el proceso del Cónclave, considerándose fundamental para la elección del sucesor de Pedro. Esto se manifiesta especialmente en la Misa Pro Eligendo Pontifice , en el canto del himno Veni Creator Spiritus durante la procesión solemne hacia la Capilla Sixtina , y en las oraciones personales y comunitarias de los electores Extra Omnes: expresión en latín que significa “¡Todos fuera!”. La pronuncia el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias para indicar que todas las personas ajenas al cónclave deben abandonar la Capilla Sixtina antes de que comiencen las votaciones. F Fumata Blanca: humo de color blanco que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina. Indica que los cardenales electores han elegido a un nuevo Papa y este ha aceptado su elección. Se produce quemando las papeletas de votación con sustancias químicas especiales. El humo blanco que se eleva sobre Roma anuncia que la decisión ha sido tomada (AFP) Fumata Negra: humo de color negro que sale por la chimenea de la Capilla Sixtina. Indica que en la votación realizada no se ha alcanzado la mayoría necesaria para elegir un nuevo Papa. Se produce quemando las papeletas de votación sin añadir las sustancias para el humo blanco. Cuando el humo que sale de la Capilla Sixtina es negro, el mundo sabe que aún no hay decisión G Gregorio X: fue el Papa elegido tras el cónclave más largo de la historia. En 1274 estableció oficialmente la práctica del cónclave, con encierro estricto para los cardenales, a fin de evitar presiones externas. En 1274, Gregorio X instauró el encierro obligatorio para evitar presiones externas sobre los electores H Habemus Papam: expresión en latín que se traduce como “¡Les anuncio una gran alegría: Tenemos Papa!”. Es la fórmula utilizada para proclamar la elección del nuevo Pontífice desde el balcón de la Basílica de San Pedro. Desde el balcón central, una antigua fórmula en latín marca el anuncio más esperado (Reuters) I Infirmarii: tres Cardenales electores elegidos por sorteo antes de cada escrutinio. Su función específica es recoger, en una urna cerrada, los votos de aquellos Cardenales electores que, por enfermedad, no pueden acudir a la Capilla Sixtina pero se encuentran dentro del área del Cónclave (en la Casa Santa Marta) y desean votar. Llevan las papeletas sin abrir a los Escrutadores para que sean contadas junto con las demás. Interregno: el período de tiempo durante el cual un trono o cargo está vacante. En el contexto papal, es sinónimo de Sede Vacante, el lapso entre la muerte o renuncia de un Papa y la elección de su sucesor. Iuramentum (Juramento): juramento solemne que realizan los cardenales electores antes del inicio del cónclave, comprometiéndose a guardar secreto absoluto sobre todo lo que concierne a la elección del Papa y a respetar las normas establecidas. Ius Exclusivae (Derecho de Exclusión/Veto): un derecho histórico, no reconocido canónicamente pero ejercido de facto en varios Cónclaves hasta principios del siglo XX, por el cual algunos monarcas católicos (principalmente los de España, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico/Austria) pretendían vetar la elección de un candidato al papado que consideraban inaceptable. El último intento de uso fue en el Cónclave de 1903 por parte del Emperador de Austria contra el Cardenal Rampolla. Como respuesta directa, el Papa Pío X abolió formalmente cualquier pretensión de este derecho mediante la Constitución Apostólica Commissum Nobis en 1904, estableciendo la pena de excomunión latae sententiae para cualquier Cardenal que aceptara de un poder civil el encargo de proponer un veto o que lo comunicara al Colegio Cardenalicio. M Misa Pro Eligendo Pontifice: (“Misa por la Elección del Pontífice”): es la Misa Votiva solemne que celebra el Colegio de Cardenales (electores y no electores juntos) en la Basílica de San Pedro en la mañana del día en que comienza el Cónclave. Es presidida habitualmente por el Cardenal Decano. Su propósito es invocar solemnemente la asistencia del Espíritu Santo sobre los Cardenales electores para que elijan sabiamente al nuevo Papa. N Nomen: nombre pontificio que elige el Papa recién electo para su pontificado. Es una tradición que se remonta a siglos atrás. Novemdiales: período de nueve días de luto oficial tras la muerte de un Papa, durante los cuales se celebran misas en sufragio por su alma antes del inicio del cónclave. Se realizaron misas tras la muerte del Papa Francisco (Reuters) O Obediencia (Acto de): una vez que el nuevo Papa ha sido elegido, ha aceptado y se ha revestido, los Cardenales electores se acercan a él uno por uno para expresarle su respeto, homenaje y promesa de obediencia como nuevo Sumo Pontífice Obispo de Roma: el título fundamental y primario del Papa. La elección al papado es, ante todo, la elección del Obispo de la diócesis de Roma, sucesor de San Pedro en esa sede. Órdenes Cardenalicios: Las tres categorías o rangos en que se divide el Colegio Cardenalicio: Cardenales Obispos: el rango más alto. Incluye a los Cardenales a quienes el Papa asigna el título de una diócesis suburbicaria (las diócesis cercanas a Roma) y a los Patriarcas orientales que han sido creados Cardenales. El Decano y Vicedecano son elegidos de entre este orden. Cardenales Presbíteros: el orden intermedio y el más numeroso. Generalmente son los Arzobispos y Obispos de importantes diócesis alrededor del mundo. Cardenales Diáconos: el orden inferior. A menudo son oficiales de la Curia Romana o teólogos distinguidos. El Cardenal Protodiácono es el Cardenal Diácono de mayor antigüedad.Los Cardenales Asistentes que ayudan al Camarlengo durante la Sede Vacante se eligen por sorteo, uno de cada orden. P Papable: término informal utilizado para referirse a un cardenal que es considerado un posible candidato a ser elegido Papa. Estos cardenales son considerados papables Popolo di Dio (Pueblo de Dios): durante los primeros doce siglos del cristianismo, el pueblo de Roma también participaba en la elección del Obispo de Roma, además del clero local. Post-escrutinio: fase final del proceso de votación en el cónclave, posterior al escrutinio propiamente dicho, que incluye la quema de las papeletas. Pre-escrutinio: fase inicial del proceso de votación en el cónclave, que incluye la distribución de las papeletas y el acto de escribir el nombre del candidato. Q Quema de Papeletas: el acto ritual de destruir mediante el fuego las papeletas de votación ( cedulae ) y cualquier nota relacionada después de cada escrutinio (o par de escrutinios). Se realiza en una estufa especial dentro de la Capilla Sixtina, y el humo ( fumata ) resultante sirve como señal al exterior sobre el resultado de la votación. Quórum: es el número mínimo de votos requeridos para una elección válida. Hoy se exige que el candidato alcance los dos tercios de los votos emitidos por los cardenales electores. R Revisores: tres cardenales elegidos por sorteo, encargados de revisar las papeletas después de los escrutadores para asegurar la correcta contabilización de los votos. Rogito: documento que resume la vida y el pontificado del Papa fallecido. Se lee durante sus exequias y se coloca en un tubo sellado dentro del ataúd. S Sacro Colegio: otro nombre para el Colegio Cardenalicio. Sala de las Lágrimas: sala adyacente a la Capilla Sixtina a la que se retira el Papa recién elegido inmediatamente después de aceptar su elección. Recibe este nombre porque es un lugar donde el nuevo Pontífice puede experimentar la intensidad emocional del momento. Este es el espacio privado donde el elegido se viste por primera vez con los ornamentos papales y asimila la magnitud del momento (AFP) Sede Vacante: período que transcurre desde la muerte o renuncia de un Papa hasta la elección de su sucesor. Durante este tiempo, el gobierno ordinario de la Iglesia recae en el Colegio Cardenalicio bajo la dirección del Camarlengo. U Universi Dominici Gregis : constitución apostólica actualmente vigente que regula la Sede Vacante y la elección del Romano Pontífice. Urbi et Orbi: Bendición solemne que el nuevo Papa otorga a Roma y al resto del mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro, tras ser presentado. V Veni Creator Spiritus: himno en latín que invoca al Espíritu Santo. Es cantado por los cardenales al inicio del cónclave, pidiendo la guía divina en el proceso de elección del nuevo Papa. Z Zucchetto: pequeño gorro redondo usado por los miembros del clero. Su color varía: blanco para el Papa, púrpura para cardenales, violeta oscuro para obispos y negro para sacerdotes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por