30/04/2025 14:04
30/04/2025 14:03
30/04/2025 14:03
30/04/2025 14:03
30/04/2025 14:03
30/04/2025 14:03
30/04/2025 14:03
30/04/2025 14:02
30/04/2025 14:02
30/04/2025 14:02
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 30/04/2025 10:10
30/04/2025 El sindicalista instó a analizar por qué el proyecto de ley ingresó a la Legislatura por el Senado, la cámara en la que el peronismo tiene mayoría. El titular de UPCN, José Allende, en estas primeras horas luego de conocida la noticia, se mostró autocrítico, y, en declaraciones a Radio Costa Paraná (88.1), consideró que la iniciativa de Frigerio “es producto de errores que hemos cometido los dirigentes gremiales en la conducción del IOSPER y en la discusión del IOSPER”. El sindicalista, además, instó a analizar por qué el proyecto de ley ingresó a la Legislatura por el Senado, la cámara en la que el peronismo tiene mayoría. – El proyecto de ley dice que el directorio de la OSER tendrá un presidente, un vicepresidente y dos vocales en representación de los trabajadores, el gremio mayoritario de la paritaria docente y gremio mayoritario de la paritaria estatal. ¿Eso es decir UPCN directamente? – No, eso no es decir UPCN. UPCN junto con Agmer circunstancialmente podemos ser los gremios mayoritarios, pero eso año a año puede cambiar. – ¿Cómo están los números hoy? – Bastante a favor nuestro. Uno aspira a que cada vez sea más la diferencia, pero eso es una aspiración. – Apostaría, sin tener información, que entre el Poder Ejecutivo y UPCN hubo conversaciones previas antes de que todos conociéramos este proyecto. – Yo digo la verdad y por ahí tengo problemas por decir la verdad, soy así. Doy mi palabra de honor, mi palabra –para mí vale mucho la palabra–, que yo me enteré del proyecto de ley cuando me avisaron, cuando me dijeron que en un programa de (Daniel) Enz, el ministro (Manuel) Troncoso había hablado de que iban a mandar de una ley. Era casi un hecho consumado, ahí me enteré. – Y ahí nomás levantó el teléfono y averiguó. – Estaba lejísimo. Estaba en Brasilia, en un congreso de la Internacional de Servidores Públicos. Estaba lejos y en otra cosa. Pero bueno, la mayoría de las cosas nos entramos por la prensa. Sabíamos que algo iba a pasar, porque pensar que a los seis meses esta gente se iba a ir, era una ridiculez grande, como creer que el hombre, aparte de la Luna, llegó a Marte. – Deme una primera idea sobre el contenido de la ley, pero más sobre su significado político. – Lo primero que tenemos que hacer es una autocrítica, porque como creo que (el presidente Javier) Milei es producto de los errores del macrismo y del kirchnerismo, creo que esta ley es producto de errores que hemos cometido los dirigentes gremiales en la conducción del Iosper y en la discusión del Iosper. – Suscribo lo que usted te acaba de decir, pero su afirmación tiene como supuesto de que esto supone un retroceso, cosa que podríamos imaginar como cierta, pero que todavía no sabemos. – No, yo no digo que es un retroceso. Tenemos que ver por qué pasó, y pasó, me parece, por muchas cosas que fueron culpa nuestra. Por un lado, por algunas cosas que la gente se ha enterado –algunas serán agrandadas, otras medianamente agrandadas– pero quien presidía el Iosper no salió a desmentirlas. Entonces la gente toma una cosa y hay una opinión generalizada que se formó. Pero hay algo más importante que esto, porque esto es actual. ¿Desde hace muchos años qué se dice? Que el Iosper es de los trabajadores. Y es mentira. El Iosper es la obra social de la provincia, como es el Iapos, como es el IOMA. La responsabilidad de las cosas que pasan en el Iosper, ¿de quién es? ¿De los que conducen o del Estado? Si tenemos un déficit de equis pesos anuales, ¿quién tiene obligación de cubrir ese déficit legalmente? El Estado Provincial, porque la obra social es de la provincia. – No entiendo cómo una obra social que tiene a todos los empleados públicos de la provincia, a los docentes y a muchos municipios puede ser deficitaria, cómo puede andar mal. No me lo explico – Yo te lo explico. Y no voy a hacer una defensa de (Fernando) Cañete con quien no compartía absolutamente nada. El Iosper tiene el ingreso menor de todas las obras sociales del país, de aportes patronales y de personal. Estamos en 6,7, creo, no llega al 7 seguro. Y las obras sociales están en el 9, en el 11 y en el 13. Y las cosas, fundamentalmente los medicamentos, se fueron a la luna. Si queremos que la obra social sea manejada por los trabajadores, los trabajadores tienen que elegir la conducción. Pero también los trabajadores tienen que ser los responsables económicos de esa conducción que eligen. Nosotros tenemos UP, por ejemplo. El que se quiera afiliar a UP, se afilia. Ahora, si hay déficit, UPCN es el responsable de las cuestiones económicas. – Los otros gremios –ATE y Agmer– rápidamente reaccionaron en contra del proyecto del Ejecutivo. ¿Cuál es la postura de UPCN? – Nosotros no co-gobernamos. Al Gobierno se lo juzga con el voto. El día que vayamos a votar, vemos qué hizo el Gobierno. Muy buenas cosas, votamos a favor. Muy malas cosas, votamos en contra. –Pero esta iniciativa va a la legislatura. Ustedes son un actor importante. – Pero, por supuesto, en la Legislatura se dará a la discusión. Pero como tengo 40 años en la actividad, no soy ingenuo. Si (el proyecto) entró por el Senado, debe haber conversaciones que nosotros no sabemos. – Es un detalle interesante que usted plantea. Ahí hay mayoría peronista. Imagina un gobierno negociando con poderosas armas de seducción. – No, no, no. Yo ahí confío en los senadores que podrían llegar a votar a favor, que son varios. – ¿Del peronismo? – Del peronismo. Hemos charlado durante años de qué obra social queremos y cómo la queremos. Entonces, pienso que hay varios por convicción y por una relación política, porque hay gente que tiene buena relación política porque el Gobierno le ha respondido en su departamento, que opinará sobre esta ley y sabrá cómo defenderla. – El bloque dicen que tienen algunas posturas heterogéneas. – Exacto. Y no está mal que las haya. Lo que está mal es que nosotros, los sindicatos, salgamos con un discurso mentiroso. La cajita que tiene las cenizas de la abuela es para que cada uno la tenga en su casa, si es realmente el nieto de la abuela. Pero en el Estado no existen cajitas de la abuela, que todos queremos. ¿Se acuerdan cuando decían la Caja de Jubilaciones no hay que tocarla? ¿No había que tocarla? Iba a explotar. Y cuando explota, nos salpica a todos. ¿Qué dijeron cuando intervinieron el Iosper los que hoy cacarean tanto? Nada. Y eran los que conducían el Iosper. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original