Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Si eres alérgico... lo peor empieza ya: consejos de la especialista para sobrevivir a la "peor" primavera

    » Diario Cordoba

    Fecha: 30/04/2025 06:35

    Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), más de ocho millones de españoles son alérgicos al polen. Con la llegada de días plenamente primaverales y temperaturas de hasta 25 °C en Alcalá de Henares, los pacientes con alergia empezarán a tener más síntomas, sobre todo tras semanas lluviosas. Según vaticinaron los alergólogos, la primavera en el sur peninsular, tanto en Cáceres como en Badajoz, será "intensa", con 16.000-1.000 granos/m3 en las dos provincias de Extremadura, así como en Sevilla y Jaén. "La concentración de granos de gramíneas son los peores desde que hay registros", ha subrayado el doctor Zapata. Leve en Almería, Cádiz, Málaga y Huelva, y moderada en Córdoba y Granada. En el centro peninsular, la primavera para los alérgicos al polen será intensa en Toledo, donde se esperan 6.000 granos/m3. La previsión es que sea moderada intensa en Castilla-León, Castilla-La Mancha y Madrid, donde se ha adelantado este año, y leve en Aragón. Cuando llueve, las plantas polinizan más porque lo necesitan para alimentarse. Con el buen tiempo, la polinización se intensifica. Además, la lluvia también favorece la aparición de otros alérgenos como ácaros y hongos de humedad, presentes en el suelo y la hojarasca. ¿La lluvia es buena para los alérgicos? Al principio sí, porque limpia el aire. Pero luego, al evaporarse la humedad, dispersa alérgenos en el ambiente y agrava los síntomas. El medidor de polen en Alcalá permite conocer los niveles diarios y tomar medidas preventivas, explica la doctora Ana Laiseca, alergóloga en el Hospital Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Actualmente, el polen de abedul se encuentra en niveles rojos (marzo a mayo), al igual que el de ortigas (otoño a junio), ambos causantes de rinoconjuntivitis y prurito. La alergia al polen es una de las más frecuentes, debido a la contaminación y al cambio climático / EP 10 medidas de prevención para aliviar los síntomas Para la inmensa mayoría de los alérgicos al polen, salir a la calle en estas fechas es sinónimo de estornudos, picor en los ojos o toser. La medida más eficaz es evitar el alérgeno, pero hay otras muy sencillas de llevar a cabo para que los síntomas sean más leves o menos molestos: Mascarilla FFP2 Ventilar temprano No entrar con ropa de calle en el dormitorio Gafas de sol Filtros EPA en el coche Viajar con ventanillas cerradas Purificador en casa Ducharse al llegar Evitar ejercicio físico con viento Lavar y pelar bien frutas y verduras Síntomas de la alergia estacional Lagrimeo Picor de ojos Estornudos Mucosidad Tos Picor de garganta Pitos en el pecho Disnea El porcentaje de personas con alergia es cada vez mayor El aumento generalizado de las temperaturas, y la falta de lluvias durante largos periodos de tiempo, provoca mayor polución ambiental, que sumado al adelanto de la polinización de plantas y árboles, se traduce en más pacientes diagnosticados. Imagen de recurso de una prueba de alergias. / HUVM Atención: ¡La alergia puede aparecer a cualquier edad! ¿Por qué ocurre esto? Por múltiples factores: genéticos y ambientales. Vivir en la ciudad, por ejemplo, puede hacer que los pólenes sean más agresivos por su interacción con las partículas de diésel. Puede volverse alérgico a los 40, 50 e incluso 70. Ir al médico con los primeros síntomas no es demasiado útil Lo recomendable es acudir primero al médico de cabecera para que nos recete un tratamiento farmacológico. Las pruebas de alergia para el diagnóstico de la enfermedad pueden salir negativas en los primeros años, por lo que conviene esperar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por