Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una visión integral para el deporte, la movilidad sustentable y el crecimiento de la ciudad

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 29/04/2025 20:41

    Ante La Calle, destacó la importancia de articular políticas públicas que apoyen tanto a los clubes como a las empresas locales. Por: Matías Dalmazzo El concejal “uruguayense” Lisandro Pinilla, apuesta por una ciudad más integrada y sostenible. Con una mirada que combina desarrollo deportivo, movilidad sustentable y apoyo al sector privado, dialogó con La Calle sobre los avances y desafíos que enfrenta el municipio. Su experiencia como dirigente deportivo y contador nutre una gestión enfocada en el crecimiento equilibrado de la ciudad. –¿Cuáles fueron las principales capacitaciones que se realizaron durante 2024 para entrenadores, dirigentes deportivos y personas que trabajan en los clubes de Concepción del Uruguay? –Durante el 2024, desde el bloque Juntos por Uruguay impulsamos un programa integral de capacitaciones deportivas que tuvo tres encuentros destacados. En el primero, nos enfocamos en los dirigentes deportivos de la ciudad, con disertaciones de alto nivel a cargo de Francisco Chibán, ex director nacional de Clubes del Gobierno Nacional, y Milvia Wharton, asesora especializada en gestión de clubes. En la segunda jornada, contamos con la destacada presencia de Rubén Magnano, el histórico técnico de la Generación Dorada del básquet argentino, y Fabricio Martínez, reconocido especialista en neurociencia aplicada al deporte. Finalmente, cerramos el año con un broche de oro: la visita de Daniel Castellani, ex medallista olímpico en vóley y actual director técnico de la selección femenina argentina de esa disciplina. –¿Qué temas se abordaron en estas capacitaciones y cuál fue la respuesta de los participantes? –Nuestra intención con este ciclo de capacitaciones es brindar herramientas concretas a las instituciones deportivas, abarcando a todos los actores involucrados: deportistas, entrenadores, preparadores físicos y dirigentes. Apuntamos a adaptar casos de éxito a la realidad y la lógica de nuestra ciudad, porque entendemos que esa es la mejor forma de fortalecer a los clubes: acercándoles experiencias positivas para que se nutran y crezcan. La respuesta de los participantes fue muy buena. Se fueron contentos y comprometidos, y eso es realmente gratificante. Uno empieza a ver cómo, a partir de cada charla, se implementan acciones concretas en las instituciones, lo que demuestra que el trabajo vale la pena. –¿Tienen más capacitaciones previstas para 2025 y cómo se seleccionaron los temas a tratar? –Sí, ya tenemos previstas dos nuevas charlas para este 2025. Una está casi confirmada y la estaremos presentando en los primeros días de mayo. La segunda aún la estamos coordinando, ajustando agendas para poder concretarla. En cuanto a los temas, los definimos en conjunto con los disertantes, teniendo en cuenta su especialidad. Pero, además, escuchamos activamente cuáles son las necesidades concretas de nuestras instituciones deportivas. Esa combinación nos permite ofrecer capacitaciones que realmente aporten valor y respondan a las demandas del territorio. –¿Qué líneas de proyectos se están desarrollando para financiar a los clubes de barrio y actividades deportivas en la ciudad? –Actualmente, el municipio cuenta con cinco programas destinados a fortalecer el deporte local, abarcando tanto la capacitación como el financiamiento. En lo que respecta a formación, se destaca el Programa Integral de Capacitaciones Deportivas, que venimos desarrollando desde el año pasado. En materia de financiamiento, contamos con el Programa de Becas Deportivas Municipales, el Programa de Infraestructura para Clubes de Barrio, el Programa de Apoyo a Pilotos que nos representan a nivel nacional, el Programa “Activa” de financiamiento para clubes uruguayenses y el Programa de Ayuda a Clubes que nos representan en competencias nacionales. A esto se suma el Programa Municipal de Deporte Adaptado, orientado a promover la inclusión en el ámbito deportivo. Además, hacia fines de 2024 logramos promulgar la ordenanza que encuadra formalmente al programa ACTIVA, una herramienta clave que establece líneas de financiamiento para el desarrollo de infraestructura. Se trata de la recuperación de un programa nacional que, en su momento, benefició a más de 5.700 clubes en todo el país con obras que mejoraron sustancialmente la vida diaria de las instituciones. Nosotros tenemos muy en claro que los clubes son el barrio del siglo XXI: hoy nuestros niños y adolescentes pasan más tiempo en estos espacios que en la calle, y es allí donde aprenden valores, se da la mixtura social y encuentran una formación complementaria a la que reciben en la escuela. –¿Qué impacto han tenido las iniciativas de financiamiento en el desarrollo de los clubes y en la promoción del deporte en la ciudad? –Desde nuestra perspectiva, el impacto ha sido muy positivo. Estas iniciativas les permiten tanto a las instituciones deportivas como a los propios deportistas sostener su crecimiento y llevar adelante proyectos con una planificación a corto, mediano y largo plazo. En definitiva, los programas de financiamiento contribuyen a construir un camino de desarrollo continuo, que no solo mejora las condiciones para la práctica deportiva, sino que también fortalece la capacidad de los clubes para contener y formar a niños y adolescentes en un entorno sano y con valores. –¿Qué medidas se han implementado para promover la movilidad sustentable en la ciudad y cuáles son las próximas iniciativas en este sentido para 2025? –Para este 2025 tenemos como objetivo central avanzar con fuerza en la implementación del sistema de bicicletas públicas. Es una iniciativa que venimos trabajando desde el año pasado, tomando como referencia experiencias exitosas en otras localidades y articulando distintos aspectos técnicos y logísticos para que finalmente pueda concretarse en nuestra ciudad. Creemos que la movilidad sustentable es un eje clave para el desarrollo urbano y para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. –¿Cuál es tu opinión sobre la necesidad de implementar un sistema de bicicletas públicas en la ciudad? –La movilidad es uno de los problemas más importantes que enfrentan las ciudades modernas, y Concepción del Uruguay no es la excepción. Desde el año pasado, estamos aprendiendo sobre la implementación de un sistema de bicicletas públicas. Nos hemos reunido con empresas que ya llevan adelante este tipo de proyectos, con especialistas en el tema y con intendentes de otras localidades que han puesto en marcha diversas iniciativas, como el servicio de colectivos gratuito y la instalación de bicisendas, entre otras. El gran desafío para este año es poder incorporar este sistema a nuestra ciudad. Estamos convencidos de que, de lograrse, será un antes y un después en la historia de Concepción del Uruguay, mejorando la movilidad y la calidad de vida de los vecinos. –¿Qué otros proyectos o iniciativas se están considerando para mejorar el tránsito en las horas pico? –Es fundamental ofrecer alternativas al uso del auto particular y pensar en medidas que incentiven la rotación del estacionamiento de vehículos, sobre todo aquellos que pasan muchas horas en un mismo lugar. Además, las bicisendas y el sistema de bicicletas públicas son alternativas clave para que los vecinos reduzcan el uso de sus vehículos. También estamos considerando la posibilidad de ofrecer estacionamiento para bicicletas particulares. Desde el Estado, nuestra responsabilidad es ofrecer soluciones que fomenten una movilidad más eficiente y sustentable en la ciudad, especialmente en las horas pico. –¿Cómo se está trabajando para concientizar a la población sobre los beneficios de la movilidad sustentable? –Este trabajo forma parte de un plan integral que vamos a lanzar una vez implementado el sistema de bicicletas públicas. No se trata solo de poner las bicicletas disponibles y esperar que la gente las utilice. Este proceso debe estar acompañado de otras medidas, como trabajar en conjunto con las escuelas y las instituciones de la ciudad. La idea es que, entre todos, podamos entender los beneficios de la movilidad sustentable y darle la mayor utilidad posible al nuevo sistema. –En tu rol como concejal, ¿cómo combinás tus conocimientos en contaduría y tu experiencia como dirigente deportivo para abordar los desafíos del sector productivo en la ciudad? –Por una cuestión de formación personal, mi objetivo como concejal es poder aportar los conocimientos que tengo tanto como dirigente deportivo como contador. En este sentido, tengo la oportunidad de presidir la comisión de Hacienda y Presupuesto en el Concejo Deliberante, lo que me permite tener un vínculo cercano con el sector productivo de la ciudad. Junto a mi equipo, estamos trabajando en diferentes propuestas para acompañar a las empresas en su desarrollo. Sabemos que el crecimiento de nuestra ciudad depende también del sector privado, por lo que seguiremos articulando con ellos y tratando de apoyarlos para que continúen invirtiendo en Concepción del Uruguay.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por