Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vicentin presentó su queja en la Corte: estos son los puntos clave del recurso

    » SL24

    Fecha: 29/04/2025 20:02

    Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Con el patrocinio de los abogados Gabriel H. Fissore, Pablo A. Buey Fernández, Javier Alegría y Ricardo Gil Lavedra, Vicentin S.A.I.C. presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de queja. El escrito cuestiona la decisión de la Corte Suprema de Santa Fe, que había rechazado un recurso extraordinario de la empresa y había dejado firme la anulación de la homologación de su acuerdo concursal. El futuro de Vicentin, que alguna vez fue uno de los mayores exportadores agroindustriales del país, hoy depende de esta instancia. La empresa está paralizada, sin capacidad de recepción de granos, y con miles de acreedores —entre ellos bancos, proveedores y productores— esperando una solución. La historia del concurso Vicentin presentó su concurso preventivo el 10 de febrero de 2020, tras declarar cesación de pagos en medio de un endeudamiento superior a los US$ 1.300 millones. El proceso fue complejo desde el inicio: dado su peso en el mercado agroexportador, la empresa fue objeto de un intento de intervención y expropiación por parte del Poder Ejecutivo Nacional, medida finalmente frustrada. Durante los años siguientes, Vicentin intentó alcanzar un acuerdo con sus acreedores. Finalmente, en marzo de 2023, logró superar las mayorías exigidas por ley (más del 50% de los acreedores que representen más del 66% del capital). El acuerdo fue homologado por la Cámara de Apelaciones de Reconquista en marzo de 2024. Pero un recurso de inconstitucionalidad presentado por Commodities S.A., uno de los acreedores disconformes, derivó en que la Corte Suprema santafesina anulara esa homologación el 18 de febrero de 2025. Mirá también Vicentin presentó la queja ante la Corte Suprema nacional con el patrocinio de Gil Lavedra Fundamentos del recurso de queja 1. Prejuzgamiento del Tribunal Vicentin sostiene que dos ministros de la Corte santafesina (Gutiérrez y Erbetta) prejuzgaron al intervenir en decisiones anteriores relacionadas con el concurso. El escrito indica que, en el marco de un pedido de avocamiento impulsado por Commodities S.A., estos ministros opinaron sobre la validez del acuerdo antes de que se presentaran las conformidades de los acreedores. Desde el punto de vista jurídico, alegan que ello vulnera el principio de imparcialidad de los jueces y afecta el derecho al debido proceso, ya que quienes prejuzgaron no se apartaron del expediente pese a los pedidos formales de recusación. 2. Violación del principio de igualdad entre acreedores La Corte provincial consideró que la propuesta concursal de Vicentin era discriminatoria porque establecía un mecanismo de pago que afectaba de manera distinta a los acreedores en pesos y a los acreedores en dólares. La empresa, en su recurso, rebate esta conclusión afirmando que todos los acreedores recibían el mismo trato: un porcentaje fijo de recupero más una parte variable en función de los resultados futuros. Remarcan que la ley de concursos y quiebras no prohíbe categorizar acreedores por tipo de moneda y que no existe obligación legal de mantener el valor del crédito en moneda dura. 3. Declaración arbitraria de abusividad El recurso también objeta que la Corte santafesina haya considerado “abusiva” la propuesta de Vicentin. El escrito afirma que la calificación de abusividad carece de fundamentos sólidos y se basa en afirmaciones dogmáticas. Vicentin destaca que el hecho de convertir deudas en dólares o pesos, o no ofrecer intereses, no está prohibido por la legislación concursal. Por el contrario, es una práctica común en procesos concursales complejos. 4. Revocación de la sentencia de Cámara por presunta falta de fundamentación La Corte santafesina argumentó que la sentencia de la Cámara que homologó el acuerdo carecía de motivación suficiente. Vicentin replica que la sentencia homologatoria estaba debidamente fundada, analizando el dividendo en caso de quiebra y comparándolo con los beneficios para los acreedores bajo la propuesta aprobada. 5. Gravedad institucional La empresa sostiene que el caso trasciende el interés particular de Vicentin y afecta directamente a toda la comunidad de la región y al sistema económico nacional. Entre los argumentos presentados se destaca que la falta de homologación paraliza las operaciones industriales, genera incertidumbre entre los clientes de fazón (tercerización de procesos industriales) y pone en riesgo miles de puestos de trabajo. El escrito detalla que el corte de energía eléctrica sufrido por la planta de Reconquista —producto de la deuda con la cooperativa local— pone en riesgo la seguridad de las instalaciones y ejemplifica cómo la prolongación del conflicto concursal afecta a toda la comunidad. Queja Extraordinaria Vicentin by SL24 Portal de Noticias Solicitud de suspensión de la ejecución de la sentencia Como medida cautelar, Vicentin solicitó a la Corte Suprema nacional que suspenda la ejecución de la sentencia de la Corte santafesina mientras se resuelve el fondo del recurso de queja. La empresa se ampara en precedentes que autorizan la suspensión de fallos cuando existe peligro de producirse daños irreparables o de tornar inútil la eventual decisión favorable de la Corte nacional. El pedido final El recurso de queja solicita: Tener por presentado el recurso y constituido el domicilio legal. Declarar procedente el recurso extraordinario. Anular la resolución de la Corte santafesina. Devolver el expediente al tribunal de origen para que dicte una nueva sentencia respetando los principios constitucionales. Un fallo que puede definir el futuro de Vicentin La situación de Vicentin es límite. La empresa, que supo ser uno de los mayores actores del mercado de granos de Argentina, hoy opera a mínimos históricos. No recibe camiones, no produce, no exporta. La resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación podría significar la posibilidad de reactivar el acuerdo homologado, iniciar los pagos a acreedores y evitar la apertura de un nuevo proceso de cramdown que, según la propia empresa, tendría pocas chances de éxito. Mientras tanto, la incertidumbre se extiende entre los trabajadores, proveedores y toda la región del norte santafesino, donde Vicentin sigue siendo, aún en su crisis, un actor económico de peso. El expediente, que ya lleva más de cinco años de trámite, podría encontrar en Buenos Aires su capítulo final. Pero el desenlace aún es incierto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por