30/04/2025 02:43
30/04/2025 02:43
30/04/2025 02:42
30/04/2025 02:42
30/04/2025 02:41
30/04/2025 02:41
30/04/2025 02:40
30/04/2025 02:40
30/04/2025 02:40
30/04/2025 02:40
» Sin Mordaza
Fecha: 29/04/2025 19:30
Pedro Peretti, fundador del Movimiento Agrario Argentino, escritor, político y exdirigente de Federación Agraria, será el invitado principal de una charla que se realizará este martes 29 de abril a las 19 en el Cine Auditorio de ATE Casa España, en la ciudad de Santa Fe. Además de Peretti, compartirán el panel Jorge Hoffmann y Ricardo Mascheroni. "Los organizadores del Ciclo habilitan un espacio de diálogo, reflexiones colectivas, abiertas y respetuosas sobre EL Manifiesto Argentino en un contexto social y económico difícil. Este es un trabajo que se viene difundiendo y sosteniendo desde ya hace muchos años", explicaron desde la convocatoria. En una entrevista previa al evento, Peretti adelantó algunos de los temas que abordará. "Tendríamos que discutir un poco cómo entre todos encontramos, buscamos, vemos y construimos alguna salida a este desastre que estamos viviendo. Eso sería lo central. Un punto indispensable que hay que discutir es el tema de la soberanía en cuanto a nuestros recursos naturales, en cuanto a la forma de gestionar la economía de la República Argentina que tiene mucho que ver con el sector agropecuario, que es un sector que tiene mucho peso específico hoy en la provincia de Santa Fe", anticipó en Cadena Oh! También se refirió a la actual gestión provincial: "Pullaro es un representante de esas ideas conservadora de derecha del interior profundo de nuestra provincia y que nosotros tenemos que discutir, analizar, desmenuzar y proponer alguna alternativa superadora", agregó. Peretti cuestionó con dureza la actitud de la dirigencia provincial: "Una cuestión que me preocupa es la falta de mirada política que tiene la clase dirigente de la provincia de Santa Fe, que han tercerizado todos los temas que tienen que ver con el comercio exterior, con el río Paraná, con la soberanía nacional, en los dictados de la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario, representante de los intereses de Ciara Cec, que es la gremial de los grandes monopolios cerealeros de la República Argentina que es la que dictamina y que pide las obras y que nos hace hacer cosas ridículas en la provincia de Santa Fe". China y la soja Sobre la demanda china de cereales, aseguró: "En el futuro inmediato nada indicaría que China deje de comprar soja, porque sumado a la dificultad que tiene por el tema de los aranceles con los Estados Unidos, me parece que, al contrario, va a incrementar sus compras en Brasil, en la Argentina y en el Mercosur". Y agregó una definición clave sobre el rol de la soja que se le vende al gigante asiático: "La soja que nosotros lo que vendemos es un forraje, no vendemos alimento para humano como la derecha te hace creer. Nosotros estamos vendiendo forraje, que es un forraje clave para sostener el proceso de modernización de su sector agrícola y urbanización que hizo China en donde urbanizó millones y millones de chinos que necesitan comer proteína de origen animal y esa proteína de origen animal que son pollo y cerdo se alimentan con el forraje que viene esencialmente del Mercosur y de los Estados Unidos", detalló. Vicentin También se expresó sobre la situación de la agroexportadora Vicentin: "Lo veo mal. Veo que erramos ahí una posibilidad extraordinaria, una posibilidad de armar una empresa testigo del comercio exterior de granos. Una posibilidad no solo para la provincia de Santa Fe, sino una posibilidad para todo el país, porque eso es una referencia nacional, es una empresa que la Argentina necesita, que podría haber influido. Hace poquito hubo un incidente con el aumento de los precios de los aceites, Vicentín es un jugador de primer nivel ahí. Perdimos una tremenda oportunidad de armar una empresa testigo y de asociarla con YPF Agro, un maridaje que tenía una potencia enorme hacia el futuro". Reforma agraria en el presente Respecto a la reforma agraria, propuso: "Hay que atacarla por varios lugares a la vez. Tiene que haber una ley de arrendamiento y aparcelación rurales con topes. Tiene que haber un plan o un fideicomiso de retorno a la chacra mixta, que es una cosa que se puede hacer para que toda persona que quiera salir del monocultivo de soja y vuelva a la mixtura productiva. Se debe hacer un instituto de colonización agraria o un instituto de tierras que compre tierras en el mercado y las reparta a partir de capitalizar el instituto con una porción de las retenciones a la soja". Finalmente, cerró con una reflexión crítica sobre el modelo vigente: "Hoy los números del campo, al campo del agronegocio, no le cierran. Porque es un agronegocio que no tiene que ver con la soberanía y seguridad alimentaria, porque han transformado a los productores en financistas y entonces los números no le cierran claramente. Hoy estamos peor que nunca y les cuesta mucho admitirlo porque hay una solidaridad de clase, hay una conciencia de clase muy grande en el sector agropecuario, fundamentalmente en el sector concentrado, de que no quieren atacar ni decir estas cosas para no perjudicar al gobierno de Milei del cual fueron activos promotores". Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original