Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Argentina no es cara por los impuestos sino por los márgenes altos”: la definición ante empresarios de un funcionario clave de Caputo

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/04/2025 18:37

    El secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne aseguró ante empresarios en ExpoEFI que la Argentina es una economía cara en dólares pero que no puede atribuirse al nivel de impuestos o costos internos sino a los altos márgenes de ganancia de las empresas. También planteó que la economía necesita hacer crecer su nivel de importaciones, algo que asoma como una preocupación en distintos sectores productivos, y que el Gobierno “no va a elegir sectores ganadores”. Lavigne expuso este martes por la tarde en el Congreso Económico Argentino organizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, que abrió por la mañana el ministro de Economía Luis Caputo y del que participará este miércoles al mediodía Javier Milei. El jefe del Palacio de Hacienda anticipó que prepara nuevas medidas para propiciar una mayor circulación de dólares en la economía para remonetizarla. “La mejora de la macro debe empujar la mejora en la micro”, afirmó Lavigne. Según el funcionario, el gobierno está enfocado en que “la estabilidad sea el determinante del empuje sectorial” y consideró que “la estabilidad macro como ancla general va a empujar al resto de los sectores”. En ese sentido, subrayó la importancia de consolidar las variables macroeconómicas para que la reactivación llegue a toda la estructura productiva. En ese sentido, sobre la rentabilidad de las empresas, Lavigne sostuvo que el nuevo escenario permite modificar la dinámica de márgenes de ganancia. “Permite que sea rentable invertir con márgenes más chicos. Es sano que suceda que se compriman los márgenes”, indicó. En relación a la competitividad de precios, remarcó: “Argentina tiene precios extremadamente más altos que en el resto del mundo. Puede haber algún costo mayor o algún impuesto, pero en general se explica por mayores márgenes”, aseveró. Al referirse a los sectores estratégicos para el crecimiento económico, Lavigne enfatizó el potencial energético del país. “Argentina va a tener los precios de la energía más bajos de la región. ¿Qué necesitamos? Inversión. Argentina necesita capitalizarse. El stock de capital es muy bajo. En esa línea, destacó que “fuimos desregulando para que el comercio fluya, especialmente en bienes de capital”, con el objetivo de modernizar el aparato productivo. Caputo y Lavigne fueron los expositores del equipo económico este martes en ExpoEFI En cuanto al rol de las exportaciones, el secretario de Comercio e Industria señaló que el sector agropecuario tendrá una función central en la recuperación. “El agro va a ser un gran tractor”, aseguró, y agregó que “el año pasado se alcanzó un récord de exportaciones de la economía del conocimiento”, sector que, a su juicio, “no solo es una fuente de recursos” sino también una plataforma de crecimiento para nuevas industrias basadas en servicios y tecnología. Sobre la política comercial externa, Lavigne fue categórico en su diagnóstico. “La Argentina es la economía más cerrada del mundo”, advirtió. Frente a ese escenario, insistió en la necesidad de integrarse al comercio global: “Necesitamos importar. No tenemos escalas para tener competencia de insumos. La posibilidad de gas barato y energía barata da algo más de empuje, pero es imposible competir con la escala de países grandes proveedores de insumos. Tenemos que estar abiertos al mundo sí o sí”. En esa misma línea, resaltó la importancia de integrarse en las cadenas globales de valor. “Hay que ser parte de la cadena de valor. Hemos liberado la importación de bienes usados. Está la necesidad de importar cajas de cambio del exterior. Argentina no tiene escala para fabricarlas acá”, explicó. Finalmente, al ser consultado sobre la estrategia industrial, Lavigne remarcó que el gobierno no pretende seleccionar sectores específicos como ganadores, sino generar condiciones generales de crecimiento. “Está creciendo mucho la importación de bienes de capital. No nos sentimos con la soberbia de elegir sectores ganadores”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por