Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Enrique Mammarella sobre las universidades: "No podemos trabajar discrecionalmente"

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 29/04/2025 17:15

    "No podemos trabajar discrecionalmente, tenemos que definir cómo se van a distribuir nuestros ingresos", destacó el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella, a Hoja de Ruta sobre la falta de un presupuesto universitario. A un año de la marcha universitaria, la oposición retoma proyectos para garantizar el financiamiento. "Hoy nos encontramos en una situación complicada pero no se puede esperar a que tengamos una ley de presupuesto 2026 para resolverlo", dijo en relación a los nuevos proyectos de ley presentados en la Legislatura Nacional. "Uno de los problemas más graves es el atraso salarial. Hay una cuestión de emergencia porque son una cantidad de fondos para que las paritarias se puedan discutir", indicó. En relación a la posibilidad de privatización, destacó que cree que la intención no es esa. "Pero sí vemos en otros organismos del Estado que la intención es achicar lo máximo posible y pasarlas a las provincias", sostuvo. "Nunca estuvimos tan atrás porque es la primera vez en democracia que no hay presupuesto en dos años seguidos y porque estamos recibiendo una cuota mensual a vez vencido. Lo cuál no sabemos cuánto nos va a venir de costos de funcionamiento. No podemos trabajar discrecionalmente, tenemos que definir cómo se van a distribuir nuestros ingresos", destacó. Mirá la nota completa Proyectos en la Legislatura Por un lado, los diputados nacionales Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coaliciòn Cìvica), con firmas de todo el espectro de la oposición dialoguista, presentaron un proyecto de ley que busca garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario público argentino. Del mismo modo, el diputado nacional de Uniòn por la Patria Pablo Carro presentò un proyecto de ley que tambièn apunta a los mismos objetivos, con mecanismos de actualizaciòn de las partidas para el funcionamiento y el pago de salarios docentes y no docentes. La iniciativa de Tavela y Ferraro propone la recomposición automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales y de los salarios docentes y no docentes, tomando como base la inflación acumulada entre el 1 de mayo y el 31 de diciembre de 2024 y una fórmula mixta de actualización para este año. Esta fórmula toma como principal parámetro indexatorio la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y establece ajustes trimestrales combinando inflación (50%), variación del tipo de cambio oficial para importaciones (25%) y tarifas de servicios públicos (25%). El texto también prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, se propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por