30/04/2025 00:50
30/04/2025 00:49
30/04/2025 00:48
30/04/2025 00:48
30/04/2025 00:48
30/04/2025 00:47
30/04/2025 00:47
30/04/2025 00:46
30/04/2025 00:46
30/04/2025 00:46
Buenos Aires » municipiosdeargentina
Fecha: 29/04/2025 16:55
El intendente realizó una reunión virtual con las biólogas que siguen el día a día del animal. Su comportamiento es el esperado para su especie y estas dos semanas ya recorrió alrededor de 500 kilómetros. Salió del país y se encuentra en Uruguay. A dos semanas de la reinserción del tortugo Jorge en aguas del Atlántico argentino, el intendente Ulpiano Suarez realizó un Zoom con las biólogas Mariela Dassis y Laura Prosdocimi para conocer todos los detalles de la nueva vida del animal en su hábitat natural. Según el monitoreo realizado por las especialistas, se encuentra en perfectas condiciones, ya ha recorrido aproximadamente 500 kilómetros y actualmente se encuentra en Uruguay, cerca de las costas de Piriápolis. De esta gran distancia recorrida en estos 15 días, todas las interpretaciones que científicamente se han podido realizar son positivas. Ya que su estado físico es muy bueno, su musculatura está en perfectas condiciones, se orienta bien en todo momento, se alimenta de forma adecuada y su capacidad de supervivencia en el hábitat natural está intacta. Con la prensa como invitada para presenciar el encuentro virtual y poder realizar consultas, pasadas las 10.30 de la mañana el propio jefe comunal de la Ciudad de Mendoza dio inicio a la charla. Que estuvo enfocada tanto en tener una actualización pormenorizada del comportamiento y la nueva vida de “Jorgito” como en destacar todo el proceso llevado a cabo desde que, en 2021, se decidió el cierre definitivo del Acuario Municipal y la transformación de ese espacio. Entre esas decisiones de la gestión de Suarez, estuvo reinsertar a Jorge en su hábitat natural. “Fue un proceso de aproximadamente dos años de prepararlo y prepararnos todos para ese momento tan importante que vimos hace dos semanas y que continuó allí en el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina en Mar del Plata. Con un gran acompañamiento de especialistas, a quienes agradecemos profundamente, como también a Federico Correa, veterinario que estuvo muy cerca de Jorge en su estadía aquí en Mendoza”, comenzó diciendo Ulpiano Suarez, que también incluyó a las y los mendocinos en su agradecimiento y apoyo. Cómo funciona el rastreador satelital del tortugo Jorge En este contexto, cabe recordar que antes de colocarlo nuevamente en el mar a Jorge, una tortuga cabezona de especie Caretta caretta, se le colocó en su caparazón un transmisor satelital, inversión a cargo de la Ciudad de Mendoza. Actualmente, el rastreador es monitoreado justamente por las dos especialistas que fueron parte del encuentro; Mariela Dassis, investigadora del CONICET, y Laura Prosdocimi, bióloga del equipo del Museo Argentino de Ciencias Naturales. A través de una presentación que compartieron, las profesionales mostraron cómo funciona el transmisor de la empresa francesa Argos y cómo hacen para obtener información de este (también llamado) telémetro, que justamente es un instrumento creado para seguir animales. “Argos es la empresa con la cual la Municipalidad firmó un contrato para hacer el seguimiento satelital, que trabaja con el denominado efecto Doppler. Se trata de un cambio en las longitudes de onda que se perciben cuando uno de estos instrumentos emite una señal a través de su antena, ese mensaje es recibido por el satélite, el satélite calcula una posición de dónde está, en qué lugar del planeta, la procesa y nos las envía a nosotras en un lapso de tres horas”, detalló Dassis. Asimismo, agregó que según la posibilidad que ese telémetro tenga de transmitir mensajes, va a ser la calidad con que la que se verá dónde está Jorge: “Se necesita un mínimo de 3, 4 mensajes para producir una posición de calidad que son de la 0 a la 3. Yo sé dónde está el animal a menos de 150 metros, lo cual es muchísimo. Antes de liberar a Jorge probé uno de los telémetros en mi casa varias veces y me daba a menos de 50 metros una posición de calidad 3. Eso dependía de cuántos mensajes logre enviar porque también me envía muchas posiciones de calidad B que son mucho menores, no tienen una estimación de qué distancia”. Así, en función de esa calidad es cómo, luego, se van a analizar los datos. “Yo ahora voy viendo de manera preliminar dónde está, qué distancias recorrió, cómo se está moviendo en función de las corrientes y temperaturas. Si la antena funciona bien y si sigue transmitiendo, cuando tengo una cierta cantidad de volumen de datos los empiezo a filtrar por esas calidades y por velocidad. Para llegar a lo más aproximado que realmente él hizo en su trayecto, se empiezan a hacer análisis de recorrido real estimado y del uso de área o lo que se llama home range”, expresó. Seguidamente, las mujeres añadieron que se pueden obtener datos sobre la profundidad a la que nada Jorge, el estado de las corrientes por las que transita y la temperatura del agua: “Se cruzan variables ambientales y eso permite aprender un montón de cosas que tienen que ver con la conservación. Jorge nos da el regalo de informarnos y de permitirnos estudiar una especie que está con problemas de conservación”. Ahora, Jorge nada por las costas uruguayenses Según informaron, entre el 24 y 25 de abril de 2025, pudieron determinar que el animal está cerca de Montevideo y Piriápolis, en Uruguay. “La última posición fue ayer (por el jueves 24) a las 12 y media de la noche. Yo hice una estimación como si fuera siguiendo lineal entre posición y posición de buena calidad y lo mínimo que Jorge se desplazó y nadó fueron mínimo 470 kilómetros aproximadamente”, puntualizó. Acerca de su desplazamiento, que es absolutamente normal para su especie, informó que desde que emprendió su viaje a la libertad siempre ha nadado en sentido norte y noreste y que luego pasa uno o dos días en un área fija para explorar, descansar y alimentarse. “Jorge ni bien volvió al ambiente marino, se tomó un tiempo para orientarse, pero está siguiendo la ruta natural. Es lo que se espera en esta época del año que hagan estas especies; subir hacia esta zona del Río de la Plata. Puede ser que pase unos días ahí y que se quede -por lo menos- hasta finales de mayo. Luego sí que continúe su ruta hacia el norte. Todos los casos que tenemos estudiados en esta zona son más de individuos subadultos y Jorge es un individuo adulto”, se explayó Laura Prosdocimi. Y siguió: “Puede ser que el comportamiento varíe un poco y que él siga su ruta en estos días hacia Brasil y no se quede tanto tiempo. Todas son señales de que el animal está orientado, no perdió lo que aprendió durante sus años antes de entrar en cautiverio y está mostrando un comportamiento esperado. Es importante destacar que es un macho y la mayoría de los trabajos con seguimiento satelital se han hecho en hembras. Entonces, también es súper valiosa la información que vamos a recibir de Jorge para conocer cómo son los comportamientos de la especie en este sexo”. Los riesgos de las flotas pesqueras Si bien Jorge es un predador, sólo estaría expuesto al ataque de un animal superior en poder como una orca o un tiburón pero por suerte ninguno de ellos nada por esas costas. Lo que sí puede, lamentablemente, representar un posible peligro para el animal son las flotas pesqueras, indicaron las expertas. “Ayer estábamos desveladas porque Jorge estaba muy cerca de dos barcos uruguayos. Hasta ahora sabemos que ninguna de las embarcaciones lo capturó así que Jorgito sigue dando vueltas frente a Piriápolis”, dijeron aliviadas. En esa parte del Zoom, Ulpiano les consultó acerca de cuánto tiempo se puede continuar con el monitoreo ya que el rastreador tiene una vida útil. “Lo seteamos como para tener muchas posiciones al principio, no le pusimos el seteo de temperatura para ahorrar batería. Pienso durar entre cuatro y ocho meses, es muy variable porque va a depender de cuando Jorge saque el caparazón. Él regula el uso de esto en cuanto a la batería. Tiene un sensor de conductividad y humedad, cuando sale a la superficie se prende y ahí empieza a transmitir mensajes. Cuando él se mete al agua o por ahí está con la cabeza afuera pero hunde el caparazón, ya empieza a ahorrar batería”, afirmó Mariela Dassis. En detalle, los problemas por lo que se puede “cortar la transmisión y no saber más donde está Jorge” son el desgaste mecánico, que se rompa por algún golpe o que se llene de organismos que se pegan al sensor: “Si en algún momento la comunicación se corta, eso no quiere decir que a Jorge le fue mal. Es simplemente que ya no nos comunicamos y nos vamos a amargar pero seguro él sigue bien”. Para cerrrar, Mariela destacó que en todo el proceso “hubo gestión, responsabilidad, decisión y comunicación entre cuatro instituciones, lo cual no es fácil. Hubo dedicación, prioridad sobre la salud del animal y sobre lo mejor que se podía hacer para él. Yo realmente nunca tuve una experiencia así de tantas instituciones, tanto el Centro de Rehabilitación de Mar del Plata y el Aquarium como la Ciudad de Mendoza que se cargaron al hombro la gestión y el traslado. Al igual que las instituciones que nos sumamos después para aportar desde el lugar científico como el Museo Bernadino Rivadavia y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata“. Finalmente, salvadas todas las dudas y los interrogantes junto a las biólogas conectadas, el intendente agradeció el tiempo compartido, el trabajo realizado y el compromiso diario en el acompañamiento a Jorge.
Ver noticia original