29/04/2025 21:28
29/04/2025 21:27
29/04/2025 21:26
29/04/2025 21:26
29/04/2025 21:25
29/04/2025 21:24
29/04/2025 21:21
29/04/2025 21:21
29/04/2025 21:20
29/04/2025 21:17
CABA » Plazademayo
Fecha: 29/04/2025 16:13
La visita que hará el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Alvin Holsey, a Ushuaia ha encendido las alarmas sobre la creciente presión de Washington para establecer una «base naval conjunta» en el extremo sur de Argentina. Analistas consultados por Sputnik advierten que esta iniciativa responde a la estrategia de EE.UU. de militarizar la región en el marco de su creciente disputa geopolítica con China. A pesar de que la mayoría de los dignatarios internacionales suelen concentrar sus visitas en Buenos Aires, la agenda oficial de Alvin Holsey incluyó un viaje a la ciudad más austral del país. Este movimiento es interpretado por expertos como una clara señal de la firme intención del Pentágono de avanzar con el proyecto de una base naval en una ubicación estratégica, cercana a la Antártida y al crucial pasaje bioceánico entre el Atlántico y el Pacífico. Esta no es la primera vez que altos mandos estadounidenses muestran un marcado interés en la zona. En abril de 2024, la antecesora de Holsey, Laura Richardson, visitó Ushuaia junto al presidente Javier Milei, recorriendo la Base Naval Austral. En aquel entonces, ambos anunciaron la intención de crear una «base naval conjunta» entre Argentina y Estados Unidos. «Gobierno se subordina» a la agenda de EEUU El doctor en Ciencias Sociales Luciano Anzelini, en diálogo con Sputnik, consideró que la presencia del nuevo jefe del Comando Sur en Ushuaia confirma la seriedad con la que el Pentágono impulsa este proyecto. «Si uno presta atención a los documentos elaborados por el Pentágono y la inteligencia estadounidense en los últimos cuatro o cinco años puede ver que aparece, como nunca antes, un peso significativo de regiones que antes no estaban en el radar, como el Ártico o la Antártida», señaló el experto. Anzelini enfatizó la creciente relevancia del Atlántico Sur y la proyección antártica en la estrategia global de EEUU, especialmente en el contexto de la competencia con China, cuya creciente influencia en el Cono Sur genera preocupación en Washington. Sin embargo, lamentó que la importancia geopolítica de la región no sea percibida con la misma seriedad en Argentina. «La importancia que tiene la zona para EEUU impone una lógica al Gobierno argentino, que se subordina a esta agenda por sus necesidades económicas», remarcó. Militarización del extremo sur argentino: Un riesgo latente A pesar del anuncio inicial hace casi un año, el analista internacional Moisés Solorza, oriundo de Ushuaia, indicó a Sputnik que las reformas necesarias para concretar la base conjunta aún no han avanzado significativamente. Irónicamente, la «motosierra» aplicada por el presidente Milei a la obra pública habría paralizado el inicio de cualquier construcción relacionada con el proyecto. Solorza vincula la iniciativa de la base conjunta con la instalación en 2023 de un radar de la empresa estadounidense Leolabs en Tolhuin, localidad cercana a Ushuaia. Esta compañía ha sido objeto de sospechas por su presunta colaboración en el suministro de información estratégica militar a los gobiernos de EE.UU. y el Reino Unido. El analista también expresó su preocupación por los crecientes ejercicios militares británicos «con fuego real y drones» en las Islas Malvinas y por un reciente acuerdo entre Chile y el Reino Unido para el desarrollo de la industria naval chilena en el sur del país. «Me parece que corremos un serio riesgo en la Isla Grande de Tierra del Fuego, que es el último bastión que les queda para apropiarse de una gran parte del territorio argentino, ya que ya tienen a la OTAN en las Islas Malvinas y están cerca del ingreso a la Antártida», advirtió Solorza. El experto fueguino también cuestionó el «hermetismo» que rodea estos proyectos y lamentó la falta de información para la población local y la «falta de decisión política de la oposición argentina» para frenar el avance de iniciativas que considera una amenaza de «militarización de la zona».
Ver noticia original