Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los mercados globales cotizan mixtos ante la incertidumbre por los aranceles y los resultados corporativos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/04/2025 12:42

    Fotografía de archivo de trabajadores en la Bolsa de Nueva York(EE.UU.). EFE/EPA/JUSTIN LANE Los mercados bursátiles mostraron un comportamiento dispar este martes, mientras los inversores evaluaban el impacto de los aranceles comerciales en los resultados corporativos y digerían un informe que sugiere que el presidente Donald Trump podría eximir a los fabricantes de automóviles de algunos de sus gravámenes. En Wall Street, la mañana fue mixta: los índices abrieron con leves pérdidas, pero se recuperaron hacia el mediodía. El Dow Jones Industrial Average subía un 0,6%, el Nasdaq Composite —dominado por acciones tecnológicas— un 0,2% y el S&P 500 un 0,3%. En Europa, el FTSE 100 de Londres y el DAX de Fráncfort registraban ganancias en la sesión de la tarde, pero el CAC 40 de París cotizaba en negativo. “La buena noticia del día es que llevamos varios días sin escuchar nuevos ataques de Trump”, señaló Ipek Ozkardeskaya, analista senior de Swissquote Bank. “Parece que se ha visto obligado a reducir el ritmo e intensidad de sus medidas. La mala noticia es que no hay claridad sobre el escenario de los aranceles”, añadió. Alivio para la industria automotriz, pero no para todos La atención se centró en un informe del Wall Street Journal que indicaba que la Casa Blanca podría eximir a los fabricantes de automóviles —ya afectados por aranceles del 25%— de impuestos adicionales sobre el acero y el aluminio. El objetivo sería evitar que las múltiples tarifas anunciadas por Trump se acumulen y asfixien al sector. La noticia llevó a General Motors (GM) a posponer su conferencia de resultados hasta el jueves, aunque publicó sus cifras este martes: su beneficio neto del primer trimestre cayó un 6,6% interanual, hasta los 2.800 millones de dólares, superando las expectativas. No obstante, la automotriz advirtió que está reevaluando sus perspectivas para 2025 debido a la incertidumbre arancelaria. Sus acciones cayeron más del 3% en las primeras operaciones. El nuevo logotipo de GM se ve en la fachada de la sede de General Motors en Detroit, Michigan (REUTERS/Rebecca Cook/archivo) En Europa, Volvo Cars se desplomó más del 10% tras anunciar un plan de recorte de costos por casi 2.000 millones de dólares, que incluye despidos, ante la caída de sus ganancias. “Las condiciones de mercado más duras, los menores volúmenes de ventas, la presión sobre precios y los efectos de los aranceles están impactando nuestra rentabilidad”, admitió el CEO Hakan Samuelsson. Otras empresas también sintieron el peso de las tensiones comerciales: Adidas perdió casi un 3% tras advertir que los aranceles elevarán los precios de sus productos en EEUU; AstraZeneca comenzó a trasladar parte de su producción europea a territorio estadounidense ante la amenaza de nuevos gravámenes farmacéuticos. Sus acciones bajaron un 0,5% en Londres, pese a reportar un beneficio neto un 30% mayor (2.900 millones). Aunque algunas empresas —como Royal Caribbean (+1,1%)— elevaron sus pronósticos anuales gracias a menores costos de combustible, el mensaje de sus CEOs refleja una cautela generalizada. “Mientras navegamos en este panorama macroeconómico complejo, nos enfocamos en lo que podemos controlar”, declaró el CEO Jason Liberty, resumiendo el sentir de muchos ejecutivos. Tech a la espera: el foco en los gigantes Oficinas de Google en Nueva York (EE.UU). EFE/EPA/JUSTIN LANE Los inversores aguardan los resultados trimestrales de los gigantes tecnológicos esta semana —Amazon, Apple, Meta y Microsoft—, cuyos desempeños podrían definir el rumbo del mercado. Mientras tanto, UPS, la mayor empresa de paquetería mundial, ofreció una visión ambivalente: reportó ganancias superiores a lo previsto, pero se abstuvo de actualizar su pronóstico para 2025 por la “incertidumbre macroeconómica”. Su CEO, Carol Tomé, anunció el despido de 20.000 trabajadores y el cierre de 73 instalaciones en un plan de austeridad que calificó de “oportuno”. Sus acciones oscilaban entre ganancias y pérdidas. Asia y materias primas: señales contradictorias En Asia, el Hang Seng de Hong Kong subió, mientras el Shanghái Composite retrocedió luego de que el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, afirmara en CNBC que las negociaciones con China continúan, pero que “la pelota está en la cancha de Beijing”. Seúl avanzó impulsado por las acciones de Hyundai y Kia, beneficiadas por las noticias sobre los aranceles automotrices. Tokio permaneció cerrado por festivo. En el mercado de materias primas, el petróleo extendió su caída ante el temor de que las tensiones comerciales frenen la demanda energética global. Los precios del crudo cayeron un 1,5%, con el Brent cotizando en 82 dólares por barril. Bonos y divisas: estabilidad relativa El mercado de bonos mostró cierta calma: el rendimiento del Tesoro a 10 años se situó en 4,20%, frente al 4,23% del lunes. Este descenso moderado sigue a la volatilidad de abril, cuando los inversiones cuestionaron temporalmente la solidez de la deuda estadounidense. En divisas, el dólar canadiense se mantuvo estable frente al estadounidense tras la victoria electoral del Partido Liberal del primer ministro Mark Carney. Sin embargo, los analistas coinciden en que la falta de claridad sobre la política comercial de Trump sigue siendo el principal riesgo. Como señaló Ozkardeskaya: “Cualquier tweet o declaración puede cambiar el juego en cuestión de minutos”. Mientras tanto, los mercados avanzan —o retroceden— a tientas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por