Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Motosierra profunda: Milei avanzará con el mayor “barrido” de normas de la historia argentina : ADN21

    Parana » Adn21

    Fecha: 29/04/2025 01:56

    En plena campaña electoral de cara a las elecciones porteñas del 18 de mayo, el Ministerio de Desregulación anunciará en estas horas una serie de medidas que podrían implementarse por decreto presidencial. El Gobierno de Javier Milei, a través del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, encabezado por Federico Sturzenegger, tiene lista una serie de medidas que podrían implementarse por decreto presidencial. Fuentes del gobierno de Milei adelantaron que no se trataría de un DNU único sino de varios, al menos uno por cada área relevante. Según el Ejecutivo, la idea de emitir un decreto por cada ministerio permite gestionar mejor la agenda y también responde a razones estrictamente preventivas y prácticas, por si la medida es llevada a los tribunales. La intención de las medidas es continuar con la reducción del aparato estatal mediante reformas normativas y procesos de desburocratización. Según el propio ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anunció horas atrás que 2025 será el año de la “motosierra profunda” o “motosierra 2.0”. En una entrevista televisiva, el “coloso” del gabinete -como al presidente le gusta llamar a su funcionario estrella- confirmó que se avanza en ese sentido y cuestionó que los entes creados fuera de la órbita centralizada terminaron autofinanciándose mediante la creación de trámites y procesos que terminaron impactando en la actividad económica. Entre las prioridades que se puso el Ministerio de Descentralización está el volver a centralizar organismos para eliminar gasto público, pero también para erradicar la burocracia. No se descarta que estos no sean los únicos DNU de esta naturaleza que se presenten en los próximos meses ya que, según las fuentes, la Casa Rosada podría emitir un paquete de 40 desregulaciones que podrían ser similares a las incluidas en el “proyecto de ley Hojarasca”, que propone la derogación de más de 70 leyes, consideradas normativas obsoletas o que limitan libertades y que el Congreso no puso ni siquiera en debate. Las medidas iban a ser oficializadas antes de Semana Santa pero finalmente en el gobierno decidieron postergarlo y trascendió que sería el propio Sturzenegger o bien al vocero presidencial, Manuel Adorni, quiénes podrían dar a conocer el anuncio. Entre las medidas, se destaca un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que prevé la eliminación de 24 organismos, la fusión de más de 15 dependencias y la reconversión de otras 16. “Este gobierno ha hecho más reformas que el último siglo de Argentina y de todos los gobiernos, fue shock de liberación más importante. Federico Sturzenegger le pidió a cada ministro que haga un digesto de las leyes que usan”, aseguró Milei. En ese sentido, el presidente precisó que “el plexo normativo de la Argentina comprende 42mil leyes, 700mil decretos y 220mil circulares. Se le pidió a cada ministro que determine qué es lo que está usando, con el resto motosierra”, dijo antes de su viaje a Roma la semana pasada. Según datos oficiales, desde que Milei asumió la Presidencia en diciembre de 2023, su Gobierno ha implementado una política de reducción del gasto público que resultó en la desvinculación de 35.936 empleados estatales hasta noviembre de 2024. ¿En qué consisten las principales reformas que se vienen? En el Gobierno, deslizan que habrá un decreto ómnibus que derogará normas consideradas obsoletas o poco útiles. Según trascendió, se pretende revisar las 42.000 leyes, 220.000 circulares o resoluciones y 700.000 decretos (solo 70.000 están digitalizados) que están vigentes hoy, afirman en el Gobierno. En el Ejecutivo, destacan que se trata de un pedido que el propio Milei le encargó a Sturzenegger, quien está a cargo de la coordinación con las otras áreas legales, a las que les pidió que hagan un “barrido” de las normas que abarcan a sus respectivas carteras ministeriales y que corren con posibilidad de ser derogadas. El anuncio sería inminente. En el Gobierno creen que es hora de volver a marcar la cancha con medidas -después de la salida del cepo- y tras el fallecimiento del papa Francisco. Por eso, en el gobierno de Milei buscan ahora reactivar la agenda y que los anuncios estén en las noticias lo antes posible para sacudir sobre todo la campaña porteña que tiene a Manuel Adorni en la Ciudad como candidato. Las principales reformas que ya hizo el Gobierno A través de decretos y resoluciones se avanzó en modificaciones a la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Alquileres, la Ley de Abastecimiento, las leyes de Promoción Industrial y Comercial, la Ley de Tierras, el marco regulatorio de las empresas de medicina prepaga y los Códigos Civil y Comercial y Aduanero de la Nación. Durante este primer año, el Poder Ejecutivo (PEN) mostró un impulso frenético para materializar reformas normativas y se apalancó en tres herramientas que le permitieron evitar, en gran medida, al Congreso de la Nación: el DNU 70/23, la Ley Bases y las resoluciones ministeriales. Con el DNU 70/23, el Ejecutivo se atribuyó facultades extraordinarias y declaró la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025. Derogó o modificó de manera estructural más de ochenta leyes con el propósito de concretar un cambio de régimen transformando el rol del Estado en decenas de ámbitos en los que cada día se dirime la vida de millones de personas: las relaciones de trabajo, el alquiler de viviendas, la propiedad de las tierras, la medicina privada, etcétera. La Ley Bases refrendó la declaración de emergencia administrativa, económica, financiera y energética y le otorgó al PEN facultades delegadas durante un año. De esta manera, el gobierno de Milei consiguió que el Congreso aprobara reformas económicas importantes como el RIGI y, por sobre todas las cosas, legitimar sus facultades para usar al decreto como herramienta fundamental de gobierno. En lo que va del gobierno, Milei reformó a través de decretos de necesidad y urgencia el sistema nacional de inteligencia, el sistema de jubilaciones y pensiones, el sistema de telecomunicaciones e internet, entre otras medidas. Para realizar estas reformas, Milei no encontró demasiados límites políticos o judiciales, ya que con las facultades delegadas consiguió atribuciones extraordinarias y con esa demostración de fuerza pareció relegitimar su autoridad y capacidad política y con acuerdos en el Congreso logró sancionar las leyes claves para llevar adelante su ambicioso plan de gobierno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por