Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UNDAV estudia el uso de cáñamo para descontaminar la cuenca Matanza- Riachuelo :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 29/04/2025 00:36

    La Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) estudia cómo la planta de cáñamo industrial puede ayudar a descontaminar los suelos y márgenes de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Para ello, utilizan la técnica de fitorremediación, mediante la cual se utilizan plantas para remover, estabilizar o degradar metales pesados en suelos, aguas o sedimentos. Así, el proyecto apunta a mitigar una problemática que lleva más de medio siglo. De hecho, en la actualidad se generan aproximadamente se generan 10 mil toneladas de residuos por día, entre vertidos industriales, cloacales y desechos sólidos. El cáñamo industrial es una variedad de la planta Cannabis sativa, que contiene fibra, semillas y aceite, y se usa para fabricar productos textiles, materiales de construcción, papel, telas o jabón. "Tiene un gran poder como fitorremediador, siendo capaz de descontaminar suelos, depurar aguas residuales o limpiar el aire. Puede absorber metales pesados y otras toxinas presentes en el suelo y trasladarlos a sus órganos vegetales. De esta manera, ayuda a limpiarlo de sustancias nocivas como plomo, cadmio y arsénico", cuenta Liliana Elsegood, secretaria de Extensión de la Undav. Para evaluar cuán efectiva es la planta para absorber metales contaminantes, el equipo utiliza un invernadero de la misma Universidad, donde se colocaron 20 macetas y 8 bancales, ambos con mitad de tierra contaminada (extraída de la cuenca) y la otra mitad limpia. En los primeros, hay una planta por maceta, mientras que en los segundos hay un cultivo intensivo de cáñamo. "Medimos la concentración de metales en el sustrato de la maceta antes de sembrar y después de cosechar, así podemos determinar cuánto se redujo la acumulación de estos en la tierra", detalla. Una vez extraída la planta, se analizará qué metales y en qué órgano de la misma (tallo, raíz u hojas) se juntan los contaminantes. Por otra parte, aprovechan el cultivo intenso en los bancales para explorar las características del cáñamo en condiciones industriales. "Esta técnica conocida como fitorremediación es una alternativa sostenible, de bajo costo y con bajo impacto ambiental, aunque limitada por factores como la velocidad del proceso, la concentración del contaminante y la disponibilidad de especies adecuadas", relata. Y continúa: "Su aplicación se estudia en zonas afectadas por minería, derrames de hidrocarburos y residuos industriales, incluso radiactivos. En nuestro caso, utilizamos el cáñamo industrial porque ya se ha investigado en otras partes del mundo su poder de bioacumulación y su capacidad de crecer en suelo contaminado".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por