28/04/2025 23:43
28/04/2025 23:42
28/04/2025 23:42
28/04/2025 23:41
28/04/2025 23:41
28/04/2025 23:41
28/04/2025 23:40
28/04/2025 23:37
28/04/2025 23:31
28/04/2025 23:31
» Diario Cordoba
Fecha: 28/04/2025 19:02
El mercado laboral español vio como sus niveles de paro aumentaban durante el primer trimestre de este 2025 hasta el 11,4%, un incremento de casi ocho décimas respecto al trimestre precedente que deja el peor arranque del año en términos de desempleo desde 2013. Los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicados este lunes por el INE dejan un balance agridulce, con ese repunte del paro, pero una menor caída de la ocupación que se explica por un aumento de la población activa -el mercado laboral se ensancha- y una mejora de las condiciones laborales de los nuevos empleos y de aquellos que perduran. España enfila un 2025 de especial incertidumbre tras un lustro de altos crecimientos del empleo y con la voluntad de alargar dicha racha y los mimbres, pese al mal arranque, para hacerlo. Es habitual que los indicadores laborales sean negativos durante los primeros tres meses del año, con el paro al alza y el número de ocupados a la baja. Y este primer trimestre, sin que todavía esos indicadores puedan reflejar por fechas rastro alguno de la guerra comercial iniciada por Donald Trump, ha dejado un balance agridulce. El paro subió en 193.700 personas respecto al último trimestre del 2024, hasta un total de 2,78 millones de desempleados en toda España. Cruzando esa cifra con la población activa da esa tasa del 11,4% de paro, casi ocho décimas más que tres meses atrás. Pese a que esta ha ido mejorando durante el último lustro -tras estallar la pandemia se llegó a situar en el 16,1% y durante la Gran Recesión superó el 26%-, sigue siendo la más elevada de la Unión Europea y actualmente dobla la media de desempleo del club de los 27 (5,7%). Pese al repunte experimentado durante este primer trimestre, en los últimos 12 meses se redujeron en 95.000 los hogares con todos los miembros en paro y aumentaron en 236.700 los hogares con todos los miembros ocupados. Actividad y expectativas de encontrar empleo Durante este pasado primer trimestre el paro subió con mayor intensidad que con la que bajó el empleo. ¿Cómo es eso posible? Aunque parezcan vasos comunicantes, si el paro subió en 193.700 personas ello no significa, automáticamente, que el número de empleados haya bajado en 193.000 personas. De hecho, la cifra de ocupados bajó en menor medida, en 92.500 personas, hasta un total de 21,76 millones de ocupados. Ello se explica por el incremento de la población activa, es decir, hay más gente disponbile y dispuesta para trabajar y ello engorda la estadística de desempleo, además de la gente que por la propia estacionalidad -hasta abril no arranca la Semana Santa y sus contrataciones- se ha quedado en paro este primer trimestre. Que aumente la población activa suele ser leído como un buen síntoma, ya que proyecta una confianza de la ciudadanía que no tiene empleo que puede encontrar uno o refleja que llega gente de otros países en busca de trabajo. En esa línea, y pese a que coyunturalmente el trimestre no ha sido positivo, el número total de horas efectivamente trabajadas en España se encuentra en su mayor nivel desde el primer trimestre de 2008, antes de que estallara la burbuja. Un alto número de horas trabajadas también suele leerse como un buen síntoma de la evolución de la economía, ya que suele ser sinónonimo de actividad en las empresas. De hecho, en el último año el número de horas trabajadas por el conjunto de los ocupados ha crecido más (2,6%) que el propio número de ocupados (2,4%). El transporte (7,1%), la educación (6,3%) y la construcción (5,4%) son los grandes sectores donde más ha crecido el número de horas trabajadas en el último año. Mejora la calidad en la ocupación En esa línea de mayor actividad, la calidad de la ocupación creada y que perdura también ha ido a mejor. El número medio de horas trabajadas por ocupado siguió subiendo, hasta situarse en las 32,5 horas semanales y sube tanto entre las mujeres como entre los hombres. Trabajar pocas horas a la semana es uno de los motivos más habituales de pobreza laboral, ya que a menos horas disponibles, menos sueldo a final de mes. Otro indicador que sigue evolucionando favorablemente es la estabilidad en la ocupación. El número de trabajadores temporales en el sector privado siguió bajando y se situó en el 12,1% del total de asalariados. Hace un año eran el 12,3% y antes de la reforma laboral del 2021 eran el 22,2%. En paralelo, la cifra de fijos discontinuos también ha aumentado, como contrato sustitutorio de muchos temporales, si bien no ha crecido de igual manera. Actualmente, en España hay 595.700 fijos discontinuos, frente a los 317.000 que había antes de la reforma. Temporales hay 1,8 millones, frente a los 2,8 millones que había en 2021.
Ver noticia original