28/04/2025 20:40
28/04/2025 20:40
28/04/2025 20:40
28/04/2025 20:40
28/04/2025 20:40
28/04/2025 20:39
28/04/2025 20:38
28/04/2025 20:36
28/04/2025 20:36
28/04/2025 20:35
» Diario Cordoba
Fecha: 28/04/2025 17:09
Casi 1.000 ejemplares de anguila europea, en grave peligro de extinción, han sido marcados y liberados durante los últimos meses en aguas del Mar Menor (Región de Murcia) y sur de Alicante para tratar de recuperar las amenazadas poblaciones de este animal. La iniciativa forma parte del proyecto Gepescart 2, desarrollado por las entidades ecologistas ANSE y WWF. Las anguilas (Anguilla anguilla) son capturadas, marcadas y posteriormente liberadas en el medio natural para conocer la situación exacta en que se encuentra esta especie, oficialmente catalogada 'En Peligro Crítico de Extinción' por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Además, se quiere conocer cómo incide en concreto la actividad pesquera sobre sus poblaciones. Las anguilas son marcadas para facilitar su seguimiento / ANSE La campaña comenzó a finales de 2024 con el marcaje y recaptura de las anguilas en el Mar Menor. Cuatro meses después, ya han sido marcados 911 ejemplares, que han sido etiquetados con marcas de plástico. 300 de ellos también han sido provistos de un dispositivo de rastreo llamado PIT Tag. Tras el marcaje y toma de datos biométricos de cada ejemplar, las anguilas fueron liberadas en el Mar Menor para seguir estudiando sus recapturas. De hecho, 67 de estos ejemplares marcados han sido recapturados por pescadores. Posteriormente, fueron liberados en la laguna nuevamente por miembros de ANSE. Una de las anguilas capturadas y liberadas / ANSE Estos datos, señalan las entidades que impulsan la campaña, ayudarán a conocer mejor el estado de conservación de la especie, pero también permitirán al gobierno regional y a los pescadores “evaluar la continuidad o no de la pesca en el marco de las decisiones a mayor escala que puedan tomar el Gobierno de España y la UE”. También se estudia la anguila en Alicante Mientras tanto, el proyecto continúa utilizando equipos de telemetría acústica en los humedales del sur de Alicante para estudiar los movimientos de las anguilas dentro de estos espacios y en la red de canales y azarbes de la Vega Baja del Segura. La información obtenida permitirá identificar las amenazas o barreras que afronta la especie en su camino hacia el Mar Mediterráneo, donde inicia su migración, en dirección al lejano mar de los Sargazos, en el Atlántico, tras recorrer más de 6.000 kilómetros de distancia. La anguila europea (Anguilla anguilla) ha visto mermada su presencia en los cauces fluviales y humedales del sureste ibérico, habiendo desaparecido de muchos de ellos y reducido su población en otros. La fragmentación y degradación de sus hábitats, la presión pesquera, la llegada y competencia de especies exóticas invasoras y, probablemente, el cambio climático, son algunas de las causas que han llevado a esta especie a ser catalogada como ‘En Peligro Crítico de Extinción’ a nivel mundial. Los datos y la información obtenida servirán para mejorar el conocimiento de la especie y para la redacción de propuestas de gestión que contribuyan a mejorar su estado de conservación. Tras la finalización de los marcajes y recapturas en la lonja de Lo Pagán (San Pedro del Pinatar), durante los próximos meses se continuará con los muestreos y el estudio de la migración de la especie en los humedales del sur de Alicante. Este proyecto está desarrollado por ANSE y WWF España, y cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por la Unión Europea mediante el FEMPA (Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura).
Ver noticia original