28/04/2025 16:51
28/04/2025 16:50
28/04/2025 16:49
28/04/2025 16:49
28/04/2025 16:49
28/04/2025 16:48
28/04/2025 16:48
28/04/2025 16:47
28/04/2025 16:47
28/04/2025 16:47
» Sin Mordaza
Fecha: 28/04/2025 12:15
La Agencia de Prevención de Consumos de Drogas (Aprecod), dependiente del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, informó que durante 2024 abordó más de 103.000 situaciones de consumos problemáticos, lo que representa un incremento del 43% en relación al año anterior. Los datos, relevados por el Observatorio Provincial de Consumos Problemáticos, muestran que el mayor impacto se da en hombres jóvenes con consumo de cocaína. "Por primera vez desde la creación de la Aprecod, la provincia de Santa Fe cuenta con datos sistematizados", destacó la ministra Victoria Tejeda, al presentar el informe. El documento recoge información recabada en centros de atención presenciales y virtuales, propios y conveniados, y marca un avance clave en la planificación de políticas públicas en la materia. Actualmente, la conducción de la Aprecod está a cargo del partido Una Nueva Oportunidad (UNO), vinculado al diputado provincial y pastor evangélico Walter Ghione, dentro de la coalición oficialista Unidos. Bajo la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro, este sector fue incorporado a la estructura estatal para fortalecer el trabajo territorial en prevención de adicciones, con una inversión que el año pasado alcanzó los 10.000 millones de pesos. Según el informe, el 48% de los casos masculinos se vinculan al consumo de cocaína, mientras que entre las mujeres ese porcentaje desciende al 6,6%. Le siguen, en incidencia, la marihuana (18,8% hombres, 1,9% mujeres), el alcohol (13,3% hombres, 1,5% mujeres) y los psicofármacos (5,2% hombres, 1,3% mujeres). También se relevaron situaciones de consumo de juego compulsivo, LSD y éxtasis, aunque en porcentajes menores. El rango etario más afectado es el de personas entre 33 y 38 años. En este grupo, el consumo de cocaína representa el 60% de las situaciones abordadas, seguido por alcohol y marihuana (17%) y psicofármacos (6%). Luciano Sciarra, secretario de la Aprecod, subrayó que al asumir en diciembre de 2023 se encontraron con "una ausencia total de información estadística estructurada y confiable" y con "escaso personal capacitado". Desde entonces, se trabajó en el fortalecimiento del Observatorio Provincial, en articulación con el Observatorio Argentino de Drogas de la Sedronar, para incorporar a Santa Fe a la red nacional de observatorios provinciales. El Observatorio está integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales de ciencias exactas, derecho, psicología, comunicación e información. Durante 2024 se enfocó en definir indicadores, sistematizar datos, diseñar encuestas de evaluación y adecuar las bases de datos existentes. Actualmente, en 2025, el foco está puesto en profundizar las mediciones específicas y mejorar la capacitación técnica en los distintos dispositivos de atención. "Este es un paso clave para transformar realidades y seguir consolidando un Estado presente, sensible y activo frente a uno de los desafíos más serios de nuestra sociedad", concluyó la ministra Tejeda. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original