28/04/2025 11:55
28/04/2025 11:55
28/04/2025 11:55
28/04/2025 11:54
28/04/2025 11:54
28/04/2025 11:53
28/04/2025 11:52
28/04/2025 11:45
28/04/2025 11:45
28/04/2025 11:45
» Noticias del 6
Fecha: 28/04/2025 08:40
Luego de una semana de incertidumbre por posibles aumentos de precios, más de 200 mayoristas y proveedores de productos de consumo masivo mantuvieron un encuentro estratégico y acordaron lanzar una acción conjunta de descuentos. Además, la industria se sumará a exponer sus “costos ocultos” (normativas, aportes, contribuciones obligatorias, promocionales o solidarias) que se trasladan a precios. Entre el 19 y el 25 de mayo se desarrollará el «Black Week Nacional Mayorista CADAM», una semana de descuentos especiales que incluirá alimentos, bebidas, artículos de higiene, perfumería y limpieza. La iniciativa es organizada por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) y se trata del primer «Black» mayorista del año para promover el consumo y fortalecer el vínculo entre las industrias y los canales mayoristas. «Será un esfuerzo conjunto de toda la cadena tradicional del comercio», señaló Juan Castro, presidente de CADAM, y agregó: «Este Black comenzará desde el origen, con decenas de industrias que apoyan la iniciativa de los mayoristas, que abastecen a los almacenes y supermercados de barrio», unos 140 mil comercios de cercanía en todo el país, llegando a los consumidores en todo el país. Participarán desde los grandes mayoristas hasta las pymes y distribuidoras que suministran a los comercios de cercanía. Cabe destacar que en la edición del año pasado participaron más de 150 locales con ofertas de hasta un 40%. COSTOS OCULTOS Ante el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, los empresarios volvieron a apuntar a los «costos ocultos» y la carga impositiva (especialmente IIBB y tasas municipales) como los responsables de la distorsión de los precios y pidieron se sancione urgente una ley. En este sentido, Blanco Muiño destacó la decisión política del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y la diputada nacional de LLA, Marcela Pagano por exponer el INACAP (el aporte obligatorio que debían hacer mensualmente los comercios por capacitación, por cada empleado, aunque nunca se capaciten). “Pudimos hacerlo porque no tenemos compromiso con nadie”, señaló. “¿Por qué todos estos temas los podemos sacar a la cancha y ponerlos sobre la mesa? porque con la tendencia al orden macroeconómico, la baja de la inflación y la estabilidad, el empresario, el funcionario, tienen tiempo para abocarse a otra agenda”, expuso el funcionario, que remarcó el éxito del levantamiento del cepo y la eliminación de las SIRAS. “La gran particularidad que tiene esta gestión de gobierno es que las cosas salen de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo”, dijo en respuesta a los pedidos de los empresarios. Armando Farina, vicepresidente de CADAM, visiblemente emocionado por los resultados de haber alcanzado un histórico reclamo de convertir los aportes obligatorios del INACAP en voluntarios, invitó a la industria a exponer también sus “costos ocultos”. Cuando un consumidor compra, por ejemplo, una botella de vino y carne en un almacén o supermercado de cercanía, el precio final incluye una serie de aportes y contribuciones obligatorias y «solidarias», que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta. El subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, Fernando Blanco Muiño, junto al presidente de CADAM, Juan Castro y el vicepresidente, Armando Farina Entre los «costos ocultos», que se trasladan a precio desde la industria al consumidor, se encuentran 6: Por cada empleado de comercio: Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. La “contribución solidaria” hay que abonarla “tengan o no esa obra social”. Aporte obligatorio al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP). Desde el año 2008 hay que aportarlo mensualmente, aunque el empleado no se capacite nunca. Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años. Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario. Desde la industria: Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001. Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley. A todo esto se suma la carga impositiva. “Ustedes venden más tasas que producto y lo insólito es que después los putean a Ustedes”, concluyó el consultor Damián Di Pace, en su análisis como especialista en consumo.
Ver noticia original