28/04/2025 10:22
28/04/2025 10:22
28/04/2025 10:22
28/04/2025 10:22
28/04/2025 10:22
28/04/2025 10:22
28/04/2025 10:21
28/04/2025 10:21
28/04/2025 10:21
28/04/2025 10:20
» Diario Cordoba
Fecha: 28/04/2025 04:26
La conservación y futura puesta en valor del yacimiento arqueológico del Cortijo de los Cipreses es uno de los proyectos patrimoniales que el Ayuntamiento de Priego tiene marcado en su agenda como prioritario de cara a los próximos años. No en vano, en el presupuesto de 2025 se contempla una partida para la ejecución de una cubierta provisional, con la que se garantizaría la conservación de las estructuras hasta el momento exhumadas, y que se desmantelaría una vez que se ejecute en un futuro el proyecto definitivo. Previamente, los terrenos en los que se ubica el yacimiento deberán ser cedidos al Consistorio, como así anunciaba la propia consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, durante la visita que el pasado mes de octubre giraba a las obras de la variante de Las Angosturas, trámite que en estos momentos se está llevando a cabo por la Junta, que igualmente deberá autorizar la colocación de la citada cubierta provisional y proceder a la declaración como BIC del yacimiento, dando respuesta de esta manera a la solicitud formulada en su día por el Consistorio. Desde su hallazgo, en el otoño de 2022 durante la excavación llevada a cabo para la construcción de la variante de Las Angosturas, en la zona donde la Carta Arqueológica de Priego ya contemplaba la existencia de restos, se ha puesto de manifiesto la importancia y envergadura de este yacimiento, pese a que únicamente se han excavado 1.650 metros cuadrados. Más de dos años en los que estas estructuras han sufrido los efectos de encontrarse desprotegidas y a la intemperie, particularmente durante el último invierno, por lo que desde hace unas semanas la empresa Gespad al-Andalus SL ha iniciado en el yacimiento unos trabajos de consolidación y protección de los restos, evitando con ello su deterioro, particularmente en los muros, solerías y calzadas halladas. Una de las estructuras que han sido excavadas y que pone de relieve la importancia del recinto. | R.C.C. De cara a su puesta en valor y visita, se plantean una serie de hitos como la cubrición definitiva del yacimiento, la delimitación y cierre del mismo, la creación de un acceso peatonal y un aparcamiento para vehículos, así como una excavación más avanzada, con reintegración de estructuras para potenciar la comprensión del bien, diseñándose un recorrido didáctico con la instalación de pasarelas y recursos museográficos como cartelería, ilustraciones y/o maquetas. Edificios del siglo I d.C. Como exponen en el artículo publicado en el número 36 de la revista Antiqvitas los arqueólogos Ángel y Julia Rodríguez Aguilera, Carmen Jódar Hódar y Macarena Bustamante-Alvarez, las excavaciones llevadas a cabo documentaron la existencia de una vía romana y un conjunto de edificios del siglo I d.C., ordenados en torno a este eje. Edificios entre los que destaca un molino de aceite en el que la zona de preparación de la aceituna y la de prensado quedan separados por una calle interior, así como los restos de un posible conjunto termal y evidencias de una construcción relacionada con la vía romana, destacando en su publicación la ubicación del conjunto en un punto estratégico entre dos de los municipios de la Subbética cordobesa, Iliturgicola (Fuente Tójar) e Ipolcobulcola (Carcabuey). Entre los recintos excavados, los arqueólogos destacan por su singularidad un torcularium (sala de vigas de prensado con pavimento de opus spicatum con una pequeña red de canales para la recogida del aceite), así como un tabulatum o trapetum, que se identifica como el lugar en el que se procedía a la molienda de la aceituna. En él se conserva una plataforma rectangular con un lacus y evidencias de la mola olearia. También han aparecido restos de lo que pudo ser un lararium o altar, un edificio de planta rectangular formado por un espacio abierto con pavimento de opus spicatum y un estanque, interpretado como una natatio. Igualmente, la calzada, de 6,2 metros de ancho, es casi el doble de las documentadas en otros puntos de la Campiña, por lo que podría relacionarse con la vía que comunicaba Antequera con Córdoba en época romana, aunque tampoco se descarta que pudiera pertenecer a la articulación interna de los espacios excavados. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original