28/04/2025 15:14
28/04/2025 15:12
28/04/2025 15:03
28/04/2025 15:03
28/04/2025 15:02
28/04/2025 15:02
28/04/2025 15:01
28/04/2025 15:01
28/04/2025 15:00
28/04/2025 15:00
» Misionesopina
Fecha: 28/04/2025 10:20
A medida que el calendario avanza hacia el 8 de junio, fecha clave para las elecciones provinciales, el Frente Renovador de la Concordia comienza a revelar las cartas de su estrategia legislativa. Ya no son solo especulaciones: los primeros 18 nombres de la lista de candidatos a diputados provinciales del oficialismo están sobre la mesa. Y, como marca registrada de la conducción política de Carlos Rovira, detrás de cada uno de ellos hay una intención quirúrgica de representar un sector del escenario político de Misiones. Hace un mes, el gobernador Hugo Passalacqua dio el primer movimiento, mostrando a los ocho candidatos iniciales. No fue casualidad que el elegido para encabezar la lista fuera Sebastián Macías, presidente de Vialidad Provincial, un técnico que se hizo político sobre la marcha y actualmente es conocido en toda la provincia por la tarea desespeñada en la DPV. Junto a Macías, nombres como Paula Franco —referente del Gobierno Inteligente—, Fátima Cabrera y Roque Soboczinski —intendentes que dejan sus municipios para jugar en la Legislatura— completaban una primera tanda de perfiles que mezclaban gestión, territorialidad y fidelidad política. Juan Manuel Rodríguez, Aryhatne Bahr, Fernando Santacruz y Horacio Martínez cerraban ese grupo inicial, en el que la diversidad fue pensada más desde las funciones que desde las ideas. Una lista que combina juventud, chacra y gestión Con el correr de las semanas, la lista fue tomando forma definitiva. La segunda tanda de nombres confirmó que la Renovación no deja flancos descubiertos: hay lugar para la chacra, la educación, la producción sustentable, la seguridad y hasta el deporte motor, en una jugada que apunta a conectar con todos los sectores posibles, pero sin perder el control político del mensaje. Priscila Luzne, joven productora orgánica de Dos de Mayo y ex piloto de automovilismo, representa esa combinación que tanto seduce al oficialismo: juventud, raíces agrarias y un toque de modernidad. No es solo una cara nueva, es un símbolo de la renovación dentro de la Renovación. Arabela Soler, desde el Ministerio del Agro, llega para poner sobre la mesa la defensa de la yerba mate frente al avance desregulador de la Nación. Su candidatura es una señal hacia el sector productivo, pero también un gesto político en tiempos donde la relación con el gobierno de Javier Milei exige equilibrio entre la confrontación y la supervivencia. La educación, bastión histórico del modelo misionerista, tiene en Edy González Lemos y Francisca Lucía González dos figuras que refuerzan ese discurso de compromiso social y territorial. Ambas candidaturas apelan al corazón de la narrativa renovadora: llegar donde otros no llegan, aunque detrás de esa épica también se esconda la intención de mantener cautivo el voto del interior profundo. Milton Astroza y Otto Goritz son piezas que responden a la lógica de gestión y sustentabilidad, mientras que Matías Wieliki aporta juventud y representación del deporte, otro guiño a los votantes jóvenes, en una provincia donde más del 60% de la población tiene menos de 35 años. La jugada fina: incorporar lo que queda del PJ y más territorios Cuando parecía que el armado estaba cerrado, aparecieron los últimos tres nombres que confirman que la Renovación no deja nada librado al azar. Martín Kornuta, abogado y referente del justicialismo desplazado por la intervención de Cristina Kirchner, será el representante de ese peronismo “huérfano” que terminó orbitando alrededor del oficialismo provincial. Lorena Osuna, referente de turismo en Campo Ramón, es otra pieza estratégica. No solo aporta la legitimidad de los premios internacionales y nacionales, sino que también fortalece el vínculo con el sector turístico, clave en la economía misionera. Su perfil de mujer innovadora en el ámbito rural es el tipo de mensaje que la Renovación quiere amplificar en tiempos donde la agenda de género y desarrollo local cobran relevancia. Finalmente, la aparición del Dr. Marcelo Raimondi, director de Salud de Puerto Rico y ex presidente del Concejo Deliberante, completa el mapa con un perfil sanitario y territorial. Su vínculo con el intendente Carlos Koth asegura disciplina política y control en una zona donde el oficialismo busca consolidar su hegemonía. Priscila Luzne. Arabela Soler Edy González Lemos Francisca Lucía González Milton Astroza Otto Goritz Matías Wieliki Martín Kornuta Lorena Osuna Marcelo Raimondi
Ver noticia original