28/04/2025 09:14
28/04/2025 09:11
28/04/2025 09:10
28/04/2025 09:10
28/04/2025 09:10
28/04/2025 09:10
28/04/2025 09:10
28/04/2025 09:09
28/04/2025 09:09
28/04/2025 09:09
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 28/04/2025 02:50
Alerta por el avance de las enfermedades de transmisión sexual. Las últimas mediciones epidemiológicas realizadas por el Ministerio de Salud de la Provincia revelan que en apenas cuatro meses el ranking está encabezado por Río Grande con 54 casos, seguido por Ushuaia con 42 y uno en Tolhuin. En lo que va del año, Tierra del Fuego ha detectado 97 casos de sífilis, una enfermedad causada por la bacteria Treponema pallidum que, de no tratarse a tiempo, puede derivar en complicaciones graves. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual conocida con la sigla ITS que se manifiesta en varias etapas —primaria, secundaria, latente y terciaria— y requiere un abordaje integral que combine prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Tras la infección inicial, la bacteria puede diseminarse por el torrente sanguíneo y afectar múltiples órganos si no se administra el tratamiento adecuado, preferentemente con penicilina benzatina. Además, la sífilis puede transmitirse de madre a hijo durante el embarazo, causando sífilis congénita, con consecuencias severas para el recién nacido. Si bien no fue informado por la fuente oficial, la realidad indica que los valores superiores en Ushuaia se deben a su condición de ciudad portuaria, y en general al aumento de la prostitución, la promiscuidad, el inicio de la actividad sexual cada vez a edades más tempranas, y la falta de adecuada instrucción sexual y prácticas preventivas. Modos de contagio • Contacto sexual directo: Durante el sexo vaginal, anal u oral, al entrar en contacto con chancros o lesiones infecciosas en genitales, ano, boca o labios. • Transmisión vertical: De madre a hijo en el útero o durante el parto si la madre no recibe tratamiento temprano. • Vía sanguínea: Por transfusión de sangre infectada o uso compartido de agujas contaminadas. Es importante destacar que no se transmite por contacto casual, como por ejemplo sentarse en un inodoro, tocar picaportes, compartir ropa o utensilios o en las piletas de natación. Prevención El principal modo de prevención es el uso correcto y constante de preservativos. El condón, cuando se usa de forma adecuada, es la barrera más eficaz para evitar la sífilis y otras ITS. Sin embargo, dado que las lesiones pueden aparecer fuera de las zonas cubiertas por el látex – el escroto, los labios mayores, la base del pene, la vulva, el periné o la boca – es clave combinarlo con otras estrategias de prevención. Hay que tener claro que aún usando preservativo, el roce con una lesión expuesta puede transmitir la infección. Para compensar esa limitación, se recomienda usar también fundas bucales en el sexo oral y guantes de látex o vinilo al manipular lesiones visibles en la pareja para evitar contagios por contacto piel con piel. Otras medidas de cuidado son impartir y contar con educación sexual clara sobre las ITS; la reducción de conductas de riesgo mediante la limitación del número de parejas sexuales y evitar el consumo de alcohol o drogas en situaciones de vulnerabilidad. Detección temprana y pruebas periódicas Las personas con prácticas sexuales de riesgo (múltiples parejas, sexo sin protección, uso de sustancias) deben realizarse pruebas de sífilis al menos una vez al año, o cada 3–6 meses si se encuentran en entornos de alta transmisión. Las pruebas rápidas permiten resultados en menos de 20 minutos, facilitando el inicio inmediato del tratamiento. Tratamiento oportuno El antibiótico de primera línea es penicilina benzatina (Bicillin L-A®), con un esquema que varía según la etapa de la enfermedad. Cuando existe alergia a la penicilina se utilizan alternativas como doxiciclina o azitromicina bajo supervisión médica. Completar el ciclo prescrito es esencial para evitar recaídas y frenar la cadena de transmisión.
Ver noticia original